Concluidos los trabajos de descripción
del cromosoma 16
Tarea cumplida. Ese es el anuncio que el Departamento de
Energía del Instituto Genoma de California (Estados Unidos) ha
realizado tras completar la secuenciación y análisis del
cromosoma 16.
Tarea cumplida. Ese es el anuncio que el Departamento de Energía
del Instituto Genoma de California (Estados Unidos) ha realizado tras
completar la secuenciación y análisis del cromosoma 16.
Con este fragmento de ADN, la institución da por finalizado su
compromiso con el Proyecto Genoma Humano.
El cromosoma 16 está constituido por 880 genes con algo más
de 78 millones de bases ( algo así como las letras del alfabeto
del ADN). Según este análisis, publicado en la revista “Nature”,
algunos de sus genes están involucrados en el desarrollo del cáncer
de pulmón o de mama, en un tipo de leucemia, en la enfermedad de
Crohn y en el riñón poliquístico del adulto.
Spencer Abraham, secretario de energía de este departamento, se
ha mostrado muy orgulloso del papel que esta institución ha llevado
a cabo en la secuenciación del genoma humano.
“El Departamento de Energía fundó este programa y
desarrolló la secuenciación del ADN y la tecnología
informática que han hecho posible deshacer la maraña del
código genético humano. Ahora estamos usando estas técnicas
y recursos como una poderosa herramienta para crear un entorno y fuente
de energía más limpios”, comenta Abraham.
Los estudios iniciales sobre el cromosoma 16 habían sido enfocados
en la reparación genética del ADN. Además del interés
humano, un atractivo adicional proviene del descubrimiento de que algunos
genes de este cromosoma están implicados en la neutralización
y transporte de metales pesados.
Esta institución ha sido la primera de las cinco que integran el
Proyecto Genoma Humano en secuenciar y publicar los resultados sobre cada
una de las partes del genoma con las que se había comprometido.
Su Departamento de Energía ha secuenciado, junto con el cromosoma
16, el 5 y el 19, lo que representa el 11% del genoma humano.
Estos investigadores han determinado que muchas regiones del cromosoma
16 han sido copiadas en otras partes del cromosoma e incluso se han encontrado
en otros cromosomas, algo que se conoce como duplicación segmental.
Esas secuencias humanas se han comparado con las regiones de genomas de
otros vertebrados que se han conservado a lo largo del tiempo (chimpancés,
perros, ratones, ratas, pollos y peces globo), lo que puede ayudar a comprender
los cambios que han ocurrido desde el ancestro común.
“Los considerables recursos que el Departamento de Energía
ha puesto en marcha para abordar el genoma humano están siendo
ahora dedicados a revelar los genomas de organismos que pueden figurar
dentro de soluciones biológicas para desafíos como la producción
económica de hidrógeno, la eliminación del carbón
y la limpieza ambiental”, ha declarado Pete Domenici senador estadounidense.
Más cerca del proceso inmunológico
Por otro lado, “Nature” también publica las conclusiones
a las que investigadores de la Universidad Johns Hopkins han llegado sobre
el proceso por el que el sistema inmunológico adquiere la capacidad
necesaria para reconocer y responder a millones de antígenos.
Los científicos llevan sospechando desde hace tiempo que un tipo
de genes, denominados “saltarines”, son los responsables de
las propiedades del sistema inmunológico. Estos saldrían
de su lugar habitual y se unirían a las células defensivas
para construir millones de proteínas distintas a partir de una
específica. Sin embargo, no se sabía si estos genes funcionan
correctamente.
Ahora, los investigadores de la Johns Hopkins han identificado que un
gen saltarín denominado Hermes, todavía activo en la mosca
común, crea cambios en el ADN como los que se llevan a cabo en
el proceso de reconocimiento de antígenos. Según estos científicos,
comprender cómo este gen y otros similares trabajan, ayudará
también a luchar contra las infecciones bacterianas, a mejorar
las terapias genéticas y a abordar las enfermedades que algunos
insectos acarrean.
Fuente: Diario El Mundo - España |