El subdirector
ejecutivo del Instituto explica los cambios en el modelo prestacional.
La obra
social de los jubilados sufrirá importantes transformaciones en
los próximos meses con el objetivo de lograr un vínculo
más directo entre los prestadores y los beneficiarios y de mejorar
la accesibilidad a los servicios que los mismos reciben.
En los próximos meses el Pami sufrirá importantes transformaciones
con el objetivo de cambiar el modelo anterior, apoyado en el accionar
de las gerenciadoras, para crear uno distinto donde prevalezca la relación
directa entre los prestadores y los afiliados y también la política
de brindar más y mejores servicios para estos últimos, una
política que parecía dejada de lado para ser reemplazada
por la actitud de "no prestar servicios", algo que se estandarizó
y que junto a las sucesivas crisis económicas que sufrió
el país llevó al Instituto a tener un serio déficit
en materia prestacional.
El nuevo modelo del Pami tiene como objetivo importante integrar la dinámica
socio-sanitaria e intenta superar el hecho de no hacer pie en los aspectos
de la enfermedad exclusivamente sino aprovechar la transformación
para plantear la recuperación de los aspectos de tipo preventivos
y promocionales y también la participación de los beneficiarios
en el nuevo sistema. "Esto es necesario porque en épocas de
crisis se afecta la relación de prestaciones de tipo preventivo
y en muchos casos se termina exclusivamente atendiendo la enfermedad",
aseguró Juan Carlos Nadalich, subdirector ejecutivo del Pami, durante
el desarrollo de "Quo Vadis Salud", la Segunda Conferencia General
de Salud organizada por la revista Médicos-Medicina Global.
Para Nadalich es importante que el nuevo modelo del Instituto apunte a
resolver los problemas de accesibilidad, sobre todo porque hoy muchos
beneficiarios de una localidad del interior deben trasladarse cientos
de kilómetros para recibir atención por pertenecer a una
red determinada cuando tienen otras alternativas de servicio a pocos kilómetros
de sus domicilios. "La base del modelo es volver a regionalizar al
beneficiario y crear la posibilidad de darle la capacidad de participar
en la elección del prestador desde el comienzo, algo que no se
daba en los procesos anteriores", sostuvo el funcionario del Pami.
En el nuevo modelo que se pone en marcha, la inscripción de prestadores
que quieran trabajar con el Pami en los distintos niveles y las distintas
realidades socio-sanitarias está garantizada. "Y luego viene
el desarrollo de un segundo paso donde esto se oferta al beneficiario
para que emita su opinión sobre el prestador al que quiere encargarle
el cuidado de su salud", adelantó el subdirector ejecutivo
del Pami.
"También intentamos vencer las barreras burocráticas
a la accesibilidad a través de la modernización de algunos
marcos de relaciones con elementos informáticos y la utilización
de recursos en base a una concepción claramente socio-sanitaria
con asignación de población a cargo", agregó.
Los pilares del nuevo modelo serán los médicos de cabecera,
pero este sistema no sólo estará integrado por el prestador
médico sino también por trabajadores sociales, psicólogos
y agentes sanitarios que le dan un perfil importante a la medicina preventiva.
"Los prestadores estarán integrados en acciones y tendrán
interacción con los centros de jubilados y la comunidad de los
beneficiarios, porque son una realidad concreta para los jubilados y tienen
una participación activa en el Instituto", manifestó
Nadalich.
Las red prestadora del Pami seguirá abarcando todos los niveles
de atención y estará integrada por establecimientos privados
y por hospitales nacionales, provinciales y municipales adheridos. "En
este caso estamos avanzando junto a las administraciones provinciales
en el seguimiento de las pautas expresadas en el Plan Federal de Salud,
donde se habla de estos mismos contenidos con especial hincapié
en la integración de sectores que trabajan en el área de
salud", indicó el ex secretario de Salud de Santa Cruz.
Los prestadores estarán categorizados por nivel de complejidad
y serán analizados en base a su estructura, su proceso y resultado.
"No estamos hablando solamente de estructuras relacionadas con establecimientos
de atención médica sino también de la parte geriátrica,
discapacidad y salud mental, con una política muy fuerte de no
asilar", aclaró el funcionario.
Los recursos humanos del Pami y de los prestadores, junto con los centros
de jubilados, interactuarán para satisfacer las demandas de los
afiliados. "En el interior del país se nota mucho empuje y
una fuerte decisión de estas organizaciones para solucionar problemas,
y esto hay que aprovecharlo para detectar las necesidades de los afiliados,
así como también su satisfacción por los servicios
recibidos", comentó Nadalich.
En síntesis, según Nadalich, como principales herramientas
para lograr la transformación del Pami, se destacan el desarrollo
de acciones de prevención y promoción de la salud, la regionalización
de la organización, la descentralización operativa y centralización
normativa a partir de la generación de los datos y de la clasificación
de patologías con criterio socio-sanitario, la información
desde todos los niveles y las auditorías en terreno tratando que
las mismas sean más en tiempo para producir impacto en el cambio
de cultura a través de la información recabada.
En el nuevo esquema, el pago será capitado distribuido por unidades
de producción según efectiva prestación o a través
de mecanismos de retribución para prestaciones especiales en poblaciones
de altas contestaciones o dispersas bajo la figura del fideicomiso.
"En este esquema la relación del Pami con sus prestadores
es considerada de especial importancia, y por eso el objetivo actual es
afianzar una relación más directa para que el mejoramiento
de la relación no sea con una intermediación que no produce
los efectos deseados", recalcó el funcionario de la obra social
de los jubilados.
"Las ventajas que tenemos es que seguimos teniendo un presupuesto
fijo y constante y que la reducción de los gastos no está
en función de un mayor superávit sino que se efectuará
a través de tener prestaciones costo-eficientes a través
de un seguimiento de los pagos que garantizará que el dinero llegue
a los prestadores", afirmó por último Nadalich.
Fuente: Revista Médicos |