Interés General

Más de 6.000 niños con
Sida hay en la Argentina

Más de 6.000 niños están diagnosticados de Sida en Argentina desde los primeros registros de la epidemia hasta estos días, según datos oficiales.
Estadísticas del Ministerio de Salud indican que cerca del 23 por ciento de los 26.929 casos diagnosticados de Sida, registrados entre 1982 y 2003, corresponde a niños, niñas y adolescentes menores de 19 años.
Por encima de esta cifra, proyecciones oficiales indican que serían más de 130.000 las personas infectadas con el virus en el país y que muchas de ellas, no saben que lo tienen.
Estas proyecciones que se manejan para la totalidad de la población, no contienen precisiones específicas para la franja de menores de 19 años.
De acuerdo con el último Boletín de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, la transmisión vertical (de la embarazada al bebé) representa el 97,5 por ciento de los casos de SIDA notificados en personas menores de 13 años.
El mayor número de infecciones verticales se dio entre 1991 y 1996, y en 1997 comenzó a descender, en coincidencia con la aplicación de la "Norma Nacional de Sida en Perinatología", que obliga al médico tratante a ofrecer a todas las embarazadas un test diagnóstico para VIH.
La consultora en el área de salud del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de Argentina, María Luisa Ageitos, afirmó que todas las embarazadas deben exigir el test de Sida.
Un diagnóstico precoz, agregó, es clave para la salud de la madre y el niño ya que, en caso de ser positivos, tienen que empezar a tratarse cuanto antes para que el bebé tenga más posibilidades de nacer sano.
"También es importante que se cuiden durante el embarazo", alertó Ageitos y explicó que en el momento de la transmisión el virus circula en gran cantidad.
Por último, la consultora en el área de salud de UNICEF explicó que la evolución de la enfermedad es distinta en los niños que en los adultos.
"El sistema inmunológico de los niños está en plena formación, por eso, generalmente, la infección se desarrolla más rápido", precisó.

Venta de remedios

La venta de remedios creció un 27 por ciento entre el tercer trimestre de 2004 e igual período de 2003, y resultó casi el doble que en 2001, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La facturación pasó de 764 millones de pesos durante el tercer trimestre de 2001 a 1.131 millones en igual período de 2003, para ubicarse en los 1.464 millones de pesos este año, tomando los precios a la salida de fábrica, sin IVA, destaca el informe.
Del total facturado durante este año, poco más de un 17 por ciento, 258 millones de pesos, correspondieron a productos psicolépticos, psicoanalépticos y otros medicamentos activos sobre el sistema nervioso, exceptuando los analgésicos, anestésicos y los destinados a epilépticos y parkinsonianos.
Un escalón más abajo, con 221 millones, se ubicaron los remedios destinados al aparato digestivo, seguidos por los recetados para el sistema cardiovascular con 205 millones, y los antiinfecciosos con 159 millones de pesos.
El INDEC destacó que durante el tercer trimestre del año, la facturación creció un 27 por ciento respecto de igual período de 2003, al tiempo que las ventas al mercado subieron un 31 por ciento y las exportaciones retrocedieron 15 por ciento.
Respecto del período abril-junio de 2004, la facturación creció 13 por ciento, las ventas al mercado interno 15, al tiempo que las exportaciones subieron sólo el 1,0 por ciento.
El INDEC explicó que la información se obtiene directamente de las 75 empresas que "constituyen el núcleo de la industria" farmacéutica.

Interés General