Institucionales

1º Jornada del Seguro Público de Salud
Balance positivo con más beneficiarios y más presupuesto para el 2005

Además se estudia la presentación de un proyecto de ley de Seguro de salud.

El presidente de la Federación Bioquímica de la Prov. de Buenos Aires durante su discurso

Con la finalidad de evaluar el primer año de funcionamiento del Seguro Público de Salud se realizó en la Sala Astor Piazzola del teatro Argentino de La Plata, la primara Jornada sobre este plan sanitario bonaerense.
El mismo contó con la presencia del Ministro de Salud provincial, Ismael Passaglia y de su par de Desarrollo Humano, Juan Pablo Cafiero, además de los responsables públicos del programa y de las federaciones de profesionales bioquímicos, médicos y odontólogos.
El sistema del Seguro Público de Salud combina la activa participación de los prestadores privados con los planes oficiales Más Vida y Remediar con el objeto de atender la salud de la población sin recursos que no posee cobertura social, particularmente las mujeres embarazadas y los niños hasta los 6 años.

Los ministros Juan Pablo Cafiero e Ismael Passaglia, de Desarrollo Humano y Salud provincial, junto al responsable del Seguro Publico de Salud Adolfo Sanchez de León.

El titular de Salud bonaerense, Ismael Passaglia, conversó con FABA Informa y señaló a modo de balance que “Dentro del plan Mas Vida, que se hace con el Ministerio de Desarrollo Humano y la Dirección general de Escuelas y Cultura, el componente salud es el Seguro Público de salud, se ha fortalecido fundamentalmente desde mediados del año pasado a lo que va de este año y estamos realizando las primeras Jornadas”.
El funcionario agregó que “el resultado en general es bueno, en el sentido en que han aumentado mucho las consultas en las unidades sanitarias, han disminuido mucho las consultas en los hospitales, han disminuido los egresos, ha mejorado la cobertura en vacunación, en los niños menores de un año el 95 por ciento, está mejorando la lactancia materna y fundamentalmente un indicador que creo importante es que este año ha disminuido fuertemente la mortalidad infantil”
Passaglia dijo también que “los resultados a esta altura son buenos, y esto es el trabajo del conjunto, aquí han trabajado mucho las federaciones médicas, los bioquímicos, los odontólogos, se ha comprometido también todo el gabinete de salud”
Destacó el ministro el compromiso del gobernador Felipe Solá quien ha resuelto priorizarlo y fortalecerlo aumentando su presupuesto que le permitirá al plan sanitario continuar funcionando y creciendo el próximo año, y resaltó el trabajo del Ministerio de Desarrollo Humano que según Passaglia “ha trabajado muy bien en la distribución y en el manejo de los planes alimentarios”.
“Tenemos buenos índices y en salud siempre se mide no por lo que se gasta ni por quien lo gasta sino que en Salud siempre se mide por resultados y dentro de los resultados los índices sanitarios que hoy son buenos pero que estamos trabajando para que año que viene sean mejores” dijo el ministro de Salud bonaerense”.
Con relación al número de beneficiarios y las metas que deberá cumplir el Seguro Público de salud Passaglia explicó que “la población objetivo nuestra son los censados por el Ministerio de Desarrollo humano que los beneficia con los planes alimentarios” y detalló que hoy el SPS “está en el orden de las 520 mil personas e intentaremos en el corto plazo alcanzar las 800 mil hasta llegar en la primera etapa al millón doscientas mil personas que tiene censadas e ministerio de Desarrollo Humano, todo eso en el 2005”. Partiendo de los 45 municipios que tenemos hoy, la mayoría del Conurbano, en distritos con mas de 50 mil habitantes, aunque durante el año que viene lo vamos a ir extendiendo”.


Impotante asistencia a la Jornasa del Seguro Publico de salud, en la sala Astor Piazzola del Teatro Argentino de La Plata.

Luego de las palabras de bienvenida de los titulares de salud y Desarrollo Humano, fue el turno de los presidentes de las federaciones de profesionales de Salud y al momento de la intervención del presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, el doctor Alberto Torres destacó entre otros conceptos que la red de casi 1.500 laboratorios de Análisis Clínicos a servicio del SPS, busca “que la contribución al diagnóstico se amplíe a la notificación de resultados a FABA por parte del profesional. FABA los procesa y en un plazo que hoy es de 30 días pero que estamos buscando acortar, se los transmite a la conducción del SPS.
Agregó el titular de la entidad bioquímica que “para ellos empezamos con el Plan Materno Infantil utilizando tres tipos de órdenes, dos preimpresas y una para tres prácticas bioquímicas. Las órdenes de atención tiene dos cuerpos : uno de los cuerpos sirve para facturar y en el otro deben consignarse los resultados patológicos obtenidos, que servirán para monitorear el estado de salud del paciente y junto con la información aportada por el médico de cabecera, determinar la necesidad ó no de suplementar y adecuar el PLAN DE ALIMENTACION Y MEDICAMENTOS que se les proveen, respetando todas las disposiciones legales de confidencialidad”.
Torres señaló que “se trata de un nuevo sistema por el cual los bioquímicos reforzamos nuestra condición de agentes sanitarios e integrantes del equipo de salud” -y agregó que- “a partir de la información aportada, la Provincia de Buenos Aires podrá efectuar acciones de salud en el suministro de medicamentos, a través del Plan Remediar, y de alimentos a través del plan mas Vida”.
También el dirigente bioquímico expresó la necesidad de extender lo ya hecho a nuevos subprogramas que están en estudios:

a) Acciones de diagnóstico y prevención en salud reproductiva de la mujer.
b) Acciones de control de enfermedades congénitas.
c) Detección y control de hipotiroidismo e hipertiroidismo.
d) Seguimiento de embarazadas con toxoplasmosis y Chagas reactivos en el control prenatal.
e) Investigación dirigida a poblaciones de zonas con contaminaciones ambientales detectadas.
f) Seguimiento de HIV reactivos WB y carga viral.
g) Controles nutricionales
h) Controles de hepatitis. Detección de hepatitis A, B, C. Marcadores.
i) Investigación y seguimiento de alergias.
Torres casi al final de su intervención dijo que “la concepción de la Red Integral de Diagnóstico Bioquímico y Prevención de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires consiste en buscar soluciones a la crisis del sistema de salud, usando como marco teórico la concepción sanitaria postulada por la OMS y definida como Estrategia de Atención Primaria de salud”.
A modo de conclusión el presidente de FABA citó al Dr. Ramón de Torres al decir que “Existen dos concepciones en la medicina de nuestro país: Una consiste hacer lo que se necesita y lo que no se necesita, a quien lo necesite y a quien no lo necesite siempre y cuando lo pueda pagar, pero con ingresos miserables para quienes trabajan en salud. La otra consiste en hacer lo necesario a quien lo necesite, lo pueda pagar o no lo pueda pagar, y con ingresos dignos para quienes trabajan en salud”.


Institucionales