Interés General

Nuevo informe sobre el desarrollo
de cetoacidosis diabética


La presencia de cetoacidosis en pacientes con diabetes es una situación grave que se debe tratar en forma inmediata. Dos investigadores estadounidenses analizaron la características clínicas y bioquímicas de la cetoacidosis diabética (CAD). Los profesionales observaron que la situación de cetoacidosis se puede manifestar en pacientes con diabetes tipo 1 o con diabetes tipo 2.
“En este estudio presentamos las características clínicas y bioquímicas de pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con pacientes con diabetes tipo 1 que fueron admitidos con cuadros de cetoacidosis diabética en nuestro hospital”, indicaron los doctores Christopher Newton y Philip Raskin, del Centro Médico de la Universidad del Sudoeste de Texas (Dallas, Estados Unidos).
Los profesionales analizaron los casos de 138 pacientes que se presentaron con cuadros de cetoacidosis diabética (CAD). Dentro de este grupo se identificaron 30 pacientes con diabetes tipo 2. La mayor proporción en el grupo de pacientes con diabetes tipo 2 correspondía a individuos latinoamericanos o afroamericanos. Dentro de los 138 pacientes había 80 varones (58 %). El rango de edades de los pacientes estaba entre 15 y 66 años (promedio de 35 años).
El diagnóstico de CAD (entre moderada y severa) se estableció por medio de la presencia de tres hallazgos de laboratorio: glucosa en plasma alta (250 miligramos por decilitro o más); pH bajo (7,25 o menos en sangre venosa; 7,30 o menos en sangre arterial; o concentración de bicarbonato en suero igual o menor a 15 mEq/L); y presencia de cetonas en orina.
La cetoacidosis diabética se produce ante una situación de deficiencia absoluta o relativa de insulina combinada con un incremento de hormonas contrarregulatorias como glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento. Se produce una situación de hiperglucemia como consecuencia de la glucogenolisis, la gluconeogénesis y la caída en el uso periférico de glucosa. También se produce una disminución del volumen que favorece la situación de hiperglucemia. Por otra parte, se manifiesta una situación de acidosis metabólica por la acumulación de ácido acetoacético y ácido beta hidroxibutírico.
Los científicos observaron que existen ciertas diferencias en la presentación bioquímica de la cetoacidosis en pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con la cetoacidosis de los diabéticos tipo 1. En este sentido, la cetoacidosis de los diabéticos tipo 2 se manifestó con acidosis menos severa y una tendencia a presentar valores iniciales normales de potasio, en comparación con los pacientes con la forma clásica autoinmune de diabetes tipo 1.
Con respecto al tratamiento, se aplicó un protocolo basado en el uso de de insulina intravenosa y el uso paralelo de una solución de glucosa. Además se recurrió a la hidratación adecuada y al reemplazo de electrolitos. El tratamiento con insulina y glucosa se fue ajustando en forma precisa a medida que se reducían los niveles de glucosa en la sangre del paciente. Esta estrategia de tratamiento se puede aplicar en pacientes que se presentan con CAD ya sea que tengan diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2.
“La terapia controlada en el tiempo con insulina intravenosa con el uso concomitante de glucosa a medida que baja el nivel de glucosa en plasma, el suministro suficiente de fluído, el reemplazo de electrolitos y la atención a los problemas asociados se mantiene como el estándar de cuidado en pacientes con CAD sin tener en cuenta al tipo de diabetes”, destacaron los autores en un reciente artículo publicado en la revista Archives of Internal Medicine.

Referencia: Newton C, Raskin P. Diabetic ketoacidosis in type 1 and type 2 diabetes mellitus. Archives of Internal Medicine; 164: 1925-31. (27-9-2004)


Interés General