FABA reclama un lugar en el Consejo del Salario |
La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires hizo llegar una nota al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Carlos Tomada en la que deja constancia de la necesidad de involucrarse en la discusión del salario mínimo para los trabajadores privados. El la misiva el presidente de FABA, doctor Alberto Torres se dirige en representación del 80 por ciento de los laboratorios de Análisis Clínicos instalados en el territorio provincial y como integrante de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina. Torres expresó que la petición obedece a que “como consecuencia de la reciente conformación del Consejo del Salario, y atento a la justificada preocupación que nos provoca la posibilidad cierta que, en dicho marco, pueden llegar a establecerse nuevas modificaciones en las escalas salariales y/o cualquier otro tipo de acuerdo que pudiera llegar llegar a transformarse en obligatorios para terceros”. En ese sentido la dirigencia de FABA hace conocer su legítima necesidad de tener participación en la discusión de temas como los antes enunciados, toda vez que, las decisiones que en definitiva se adopten en ese contexto repercutirán directamente sobre los laboratorios de Análisis Clínicos agrupados en la Federación Bioquímica, que en sus conjunto, dan empleo a unos 8.000 trabajadores. Si bien se manifiesta cierto desasosiego por tener que afrontar una suba salarial de sus empleados, se aclara que los reparos no estan en ningún sentido relacionados con la idea de considerar inmerecido un ajuste sobre los salarios de los empleados. La Federación Bioquímica considera, en otro tramo de la nota al titular de la cartera laboral nacional que, la posibilidad de la marginación en la discusión de estos temas impide a la Intitución hacer conocer al mismo tiempo las vicisitudes económicas que viene soportando los laboratorios de análisis clínicos las que de forma sintéica prodrían resumirse en: a) Aranceles congelados desde el año 1991 b) Absorción de incrementos salariales obligatoriamente dispuestos por el gobierno Nacional para los empleados. c) Cotización en dólares de insumos y reactivos que, a partir de la devaluación operada en el país con la salida de la evaluación, ha pauperizado definitivamente nuestra actividad. En otra parte de la misiva enviada a Carlos Tomada el presidente de FABA deja claro que “con éste parámetro es absoluta imposibilidad que tiene el sector bioquímico de absorber un nuevo aumento en los costos fijos si, como contrapartida, no se adoptan las medidas pertinentes que determinen una actualización en los valores de los aranceles que perciben los bioquímicos por las prestaciones que éstos efectúen a los beneficiarios de las Obras Sociales y demás entidades financiadoras de la salud. Por eso se reclama desde la entidad bioquímica bonaerense la legítima participación en todas las negociaciones que guarden relación con la actividad de los laboratorios de análisis clínicos, sean las mismas productos de nuevas convocatorias al Consejo del Salario, apertura de discusiones paritarias y / o cualquier otro mecanismo que se disponga para la fijación de nuevos acuerdo. El doctor Alberto Torres fundamenta su reclamo al titular de la cartera laboral en que “sumado a la irregular representación patronal instrumentada oportunamente en el Convenio Colectivo 108/75, no puede desconocerse que tanto la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, como entidad de tercer grado, lo mismo que esta Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, como entidad de segundo grado nuclean en su seno a la mayoría de los profesionales bioquímicos prestadores, patronos e independientes, lo que legitima la pretensión institucional de representar los interese de los propietarios de los laboratorios de análisis clínicos (bioquímicos) en la convención colectiva correspondiente porque –finaliza- nadie tiene mas representación patronal en la especie que estas dos instituciones”. |