Distritos

Distrito VI

Dr. Héctor Antonio Milano. Su fallecimiento

A los 93 años dejó de existir en Junín un destacado colega. Nacido en Mar del Plata el 21 de septiembre de 1911, realizó sus estudios universitarios en la Universidad de La Plata, obteniendo los títulos de farmacéutico (1939), Optico Nacional (1940) y doctor en Química (1943).
Radicado en Junín se casó con su compañera de estudios Flavia Villani, con quien comenzó a desarrollar las actividades bioquímicas instalando su laboratorio (1945), en el ámbito hospitalario, y en un sanatorio privado de la localidad.
Desarrolló en todo momento una gran labor de estudio, investigación y además enseñanza , así es que fue a múltiples congresos y conferencias ya sea como orador ó participante, volcando en su trabajo diario todos aquellos conocimientos y trayendo a su medio esa bioquímica que empezaba a despertar para mejorar la salud de los pacientes.
En 1952 en el Congreso Internacional de Hematología presentan un método de recuento de plaquetas que él lo modifica, perfecciona, y desarrolla creando un nuevo método directo.
El espíritu callado, metódico en su trabajo y en su vida personal, controlando y verificando cada proceso, mirando las variaciones por mas mínimas que parezcan, documentando cada observación, repitiendo hasta la obsesión cada experimento se adelantó en varias décadas a las normas y control de calidad actuales.
El destino lo enfrenta en 1958 a una gravísima epidemia, se presentó como una enfermedad que tenía un elevado número de casos , en una pequeña área geográfica, con una mortalidad aterradora (50 – 60%) y que producía una muerte con hemorragias múltiples, convulsiones, etc. en un plazo de 4 a 8 días de la aparición de los primeros síntomas. En 3 meses fallecen más de 500 personas (4 a 6 por día), en su mayoría jóvenes trabajadores rurales.
Así se presentó la enfermedad que posteriormente sería llamada la Fiebre Hemorrágica Argentina y el virus Junín. Es así que se reunió a un grupo de investigadores integrado por los doctores Humberto y Héctor Ruggiero, A. Cintora, F. Pérez Izquierdo, C. Nagnoni, inmediatamente se abocan al trabajo de investigar en las mas diversas facetas del mal, concentrándose en el tratamiento, diagnóstico, descripción clínica y etiología. En septiembre del mismo año el Dr. Parodi hace la publicación de la identificación del agente etiológico de la misma, y en diciembre del mismo año se presenta en la Facultad de Medicina de Buenos Aires el tratamiento con plasma de convaleciente y el diagnóstico precoz de las enfermedad. El mismo se basó en el método de recuento de plaquetas y, gracias a su particular meticulosidad en la observación, en el descubrimiento en orina de la que él llamó “célula redonda” y que se conoció como “Célula de Milani”. Es un hecho altamente inusual en la historia mundial de las epidemias que han asolado a la humanidad y un motivo de orgullo para la medicina argentina, que a los seis meses de aparecido el brote , se haya aislado el agente etiológico, definido el diagnóstico precoz y tratamiento específico. Pocos años después (1962) se presentan los primeros tratamientos con antivirales (en esa época también usados como inmunosupresores) en la meningo encefalitis viral.
En 1968 se descubre y prueba en 636 voluntarios la primer vacuna con virus vivo atenuado la cepa Clon XJ 3. Estos trabajos le valieron el reconocimiento nacional (4 premios de la Academia Nacional de Medicina) e internacional y las pautas médicas de tratamiento de esta enfermedad sirvieron de punto de partida para otras Fiebres hemorrágicas.
Esta fecunda actividad científica no le impidió participar de la actividad gremial y lo encontramos como miembro fundador de esta Federación con los Dres. P. Ulla, A. Berasategui, y otros en el Distrito VI y si bien ese carácter humilde no lo llevó a ocupar cargos directivos, defendió los postulados básicos por los cuales nació la Institución, los laboratorios propiedad de los profesionales sin intento de subordinación jerárquica, económica ó legal, luchó por la libertad de elección, y por desterrar el método de retribuir el “te envío el paciente”. No fue vehemente en sus expresiones, por el contrario, defendió sus ideales en el silencio, pero puestas en práctica y por sobre todo el ejemplo, que fue su manera de educar, tenía la grandeza de los humildes, sabía hablar con el mas grande y con el mas chico, a todos por igual tratando de que razonen con él una idea, no con afán de imponerla, sino con la intención de llegar a una armonía, pensando en la unidad.
Se fue un grande, no sólo por los logros científicos, sino por su moral, nos deja su palabra y el ejemplo.
Un MAESTRO.

Nomina de autoridades del centro de especialistas de análisis biológicos


DISTRITO VI – PERIODO 2004-06

Presidente Dr. Alberto Casado
Vicepresidente Dr. Angel Molina
Secretario Dr. Antonio Peralba
Pro Secretario Dr. Tomas Tilatti
Tesorero Dr. Daniel Tonello
Pro Tesorero Dr. Roberto Marcaccio

Vocal Titular 1 Dr. Marcos Meregalli
Vocal Titular 2 Dr. Juan Carlos Chitarroni
Vocal Titular 3 Dr. Jorge Lopez
Vocal Suplente1 Dr. Guillermo Foresto
Vocal Suplente2 Dra. Teresita Barragan
Vocal Suplente 3 Dr. Alejandro Govzdenovich

Rev. De Ctas. Titulares Dr. Ariel Cecoli, Dr. Miguel A. Piernabieja, Dr. Carlos Milani
Rev. De Ctas. Suplente Dr. Daniel Canevarolo
Tit. Tribunal De Honor Dr. Tomas Duzevich
Dr. Hector Milani Dr. Justo Rodriguez
Sup. Tribunal De Honor Dr. Ruben Salvador

Distritos