Interés General

Ginés González García anunció inversiones en atención primaria



El ministro de Salud y Ambiente de la Nación, calificó a la atención primaria de la salud como “el eje vertebrador del Plan Federal de Salud consensuado con todas las provincias”, destacó que por esa razón tendrá “prioridad en el sistema de incentivos, de becas, de reconocimiento y de provisión de insumos”, al tiempo que anunció “una fortísima inversión para el equipamiento del área”.
Luego de señalar que durante años se calificó a la atención primaria como “la cenicienta, la niña no bien atendida de la familia, o un lugar para destinar a los castigados o no jerarquizados”, el titular de la cartera sanitaria enfatizó que “hoy la estamos poniendo en el centro de la escena con el reforzamiento del paradigma a través de las becas de perfeccionamiento de los dos mil profesionales que se incorporarán mediante el Programa Médicos Comunitarios, y también para los que actualmente están en el servicio”.
El funcionario vertió estos conceptos al dejar inaugurada, junto al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, la jornada de trabajo denominada “La Atención Primaria de la Salud en el Centro de la Escena”, que se desarrolla en el Centro Cultural General San Martín y de la que participan más de ochocientos trabajadores de la salud que se desempeñan en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) porteños. 
También asistieron al encuentro el secretario de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Alfredo Stern, el secretario de Programas Sanitarios de la Nación, Héctor Conti, y la Directora General Adjunta de Atención Primaria de la Salud de la ciudad, Daniela Daverio.
“Ese perfeccionamiento no estará direccionado hacia lo asistencial sino hacia los nuevos modelos que tienen que ver con cómo producir más salud colectivamente y no sólo en cómo consumir atención médica, medicamentos y nuevos aparatos como pareciera que la medicina de mercado ha hecho creer”, dijo e ministro.
“Hoy, en la ciudad más sofisticada y refinada de la Argentina, es halagador que nos convoque la atención primaria, que no suele tener demasiada prensa ni demasiados intereses de mercado detrás porque es el lugar donde el Estado más claramente modela una política que se vincula con los intereses de los ciudadanos y no con los intereses del enorme imperio industrial que rodea a la salud”, expresó González García.
“Hemos realizado encuentros como éste en todo el país, pero en esta ciudad tiene más mérito y es más emblemático porque algunos nos critican diciendo que la atención primaria de la salud no es una estrategia para todos los ciudadanos y que no es estratégica para la solidaridad, para la equidad y para la recreación de valores de una sociedad, sino que a veces quieren devaluarnos diciendo que es una estrategia para los pobres. Y esto justamente es un pensamiento pobre de personas que tienen pobres ideales y pobres sueños sanitarios”, concluyó el titular de la cartera sanitaria.

Caracterización de la atención primaria

La Atención Primaria de la Salud es considerada prioritaria porque se la entiende como una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad en la atención de las personas y del conjunto social considerando, al mismo tiempo, la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. La APS tiene como misión extender el sistema sanitario a la intimidad de las viviendas, permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, y mejorar la comunicación del individuo y su familia, con sus saberes y cultura, con la medicina científica.
El encuentro que se está desarrollando en la ciudad de Buenos Aires es el séptimo de una serie que comenzó en octubre del 2003, organizados por la cartera sanitaria nacional con el objeto de interactuar e intercambiar experiencias con los equipos de salud provinciales que se desempeñan en la atención primaria.
El primero se llevó a cabo en Paso de la Patria, el 30 y 31 de octubre del año pasado, y reunió a las provincias del NEA (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones); el segundo fue en San Salvador de Jujuy, el 6 y 7 de noviembre del 2003, y reunió a las provincias del NOA (Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán); el tercero fue en la ciudad de San Juan, el 27 y 28 de noviembre del 2003, y reunió a las provincias de Cuyo (San Juan, Mendoza, La Rioja) más la provincia de San Luis; el cuarto fue el encuentro regional Santa Fe-Entre Ríos, realizado en la ciudad de Paraná el 11 y 12 de febrero de este año; el quinto reunió a las provincias de la Patagonia (Chubut, Río Negro, Neuquén) y a la provincia de La Pampa, y se llevó a cabo en la ciudad de Trelew, los días 18 y 19 del 2004, en tanto que el sexto correspondió a la provincia de Buenos Aires y se realizó en Sierra de la Ventana los días 8 y 9 de junio de este año. 
Fuente: El Inversor de Salud.


Interés General