III
Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico
Informes Narrativos: Valor
diagnóstico de las pruebas bioquímicas
Surgen de la interpretación de los
resultados a la luz del conocimiento de las características
metodológicas de las pruebas de laboratorio. Corresponden
a uno de los roles del profesional bioquímico dentro de
la etapa post-analítica. Los académicos sugieren
generar controles de calidad para los informes narrativos.
Por Ana María Pertierra
Durante éste último congreso (Calilab)
que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 15 y el 17 de setiembre
la profesora doctora Regina Wikinski, actual decana de la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la UBA destacó la relevancia
que a su criterio debe tomar la confección de los informes
narrativos. La profesora fundamentó su posición
al considerar que “la cantidad de pruebas de laboratorio
ha crecido exponencialmente y las preguntas que surgen frente
a ese conjunto de pruebas deben ser respondidas por los profesionales
bioquímicos que están bien formados para ello”.
La doctora Wikinski exhortó al auditorio, compuesto en
su mayoría por bioquímicos, a plantearse como meta
de cara al futuro la capacidad de realizar un informe narrativo.
“Se parece un poco a los informes que hacen los especialistas
en diagnóstico por imágenes cuando observan algunas
pruebas y en pocos renglones explican lo que están viendo”,
ejemplificó.
Sin embargo, su entusiasmo no dejó de lado la exigencia
previa de la validación de los métodos diagnósticos.
La especialista se refirió a la importancia del conocimiento
de la sensibilidad, la especificidad y el coeficiente de variación
de las pruebas así también como la validación
en el entorno clínico donde las mismas se van a aplicar.
Recordó los enunciados del teorema de Bayes que relaciona
el valor de una prueba con la prevalencia de la enfermedad en
la población estudiada, razón por la cual cuánto
menos prevalente sea mayor será la cantidad de falsos positivos.
“Para minimizar la proporción de resultados falsos
positivos será necesaria una correcta prescripción
con un criterio clínico agudo y crítico”,
señaló. También se refirió a cierta
metodología utilizada, como las curva ROC (Receiver Operating
Characteristic, por sus siglas en inglés) desarrolladas
por los operadores de radar e introducidas en la investigación
clínica. Del análisis de dichas curvas, que resultan
de graficar sensibilidad versus especificidad de una prueba, se
puede determinar el punto de corte para una población.
Si bien hace tiempo ya que este tipo de informes se hace con pruebas
como los proteinogramas y los lipidogramas, la doctora Wikinski
enfatizó la necesidad de que “los bioquímicos
estudien profundamente no sólo la metodología de
las pruebas diagnósticas ni la implementación de
los procesos de control sino también los informes narrativos
y más aun generen programas de control de calidad para
los mismos”.
La norma ISO 15.189 en su versión 2003, que armoniza internacionalmente
los requisitos de calidad específicos del laboratorio clínico,
cuando se refiere a la etapa post-analítica tiene un ítem
sobre este tema.
“La norma vigente deja constancia de esta función
que el bioquímico tiene en la etapa post-analítica
en lo relativo a la interpretación de los resultados”,
dijo el profesor doctor Gustavo Negri, director del departamento
de Bioquímica Clínica de la UBA que a su vez resaltó
la importancia de la trazabilidad del informe analítico
al paciente tanto como la exactitud analítica y la historia
del paciente acumulada en el sistema informático del laboratorio
para garantizar la interpretación de los resultados. “En
el laboratorio actual el sistema informático juega un rol
fundamental en el manejo de los datos, pilares donde se asienta
la medicina basada en la evidencia o medicina fáctica”,
destacó.
Por su parte, la doctora Nilda Fink, profesora de la cátedra
de Hematología de la Facultad de Ciencias Exactas de la
Plata consideró los aspectos legales que avalan el ejercicio
de la profesión . “En todas las resoluciones ministeriales
que se refieren a la incumbencia profesional está escrita
una frase que hace referencia a la interpretación de los
análisis clínicos”, dijo.
Además consideró al tema de suma importancia para
estar incluido en la currícula de los bioquímicos.
|