Nº |
Título
del Simposio |
Coordinación |
Subtemas |
Relator |
1 |
Materiales de referencia
en Microbiología |
Dra.
Ana María Ambrosio |
Cepas
de referencia, su importancia en las Buenas Prácticas de Laboratorio. |
Dra.
Laura M Riera
Jefe
Departamento Control de Calidad
INEVH
“Dr. J I Maiztegui” ANLIS |
Organización
de bancos de cepas microbianas |
Dra.
Maria del Carmen Saavedra
Jefe
Departamenteo Producción
INEVH
“Dr J I Maiztegui”
ANLIS |
Importancia
de las colecciones de cultivos bacterianos |
Dra.
Raquel Callejo
Servicio
de Bacteriología Especial
INEI
– ANLIS “Dr. CG Malbrán” |
Programa
Nacional de Evaluación Externa de la Calidad en Bacteriología:
Catorce años de experiencia en el mejoramiento del diagnóstico
bacteriológico |
Dr.
Marcelo Galas
Jefe
Servicio Antimicrobianos
INEI
– ANLIS “Dr. CG Malbrán” |
2 |
Normas
para Sistemas de Calidad en el laboratorio clínico. |
Dr.
Carlos Peruzzetto |
Participación
interinstitucional en la elaboración de normas para el Laboratorio
Clínico. |
Dr.
Claudio Valdata
Miembro
del Comité Ejecutivo
Programa
de Acreditación de los Laboratorios Clínicos |
Laboratorio
Clínico: Cambios inducidos por la participación de un programa
de acreditación. |
Dr.
José Oyhamburu
Coodinador
del Laboratorio Central del Hospital Italiano |
Desarrollo
de un plan de Aseguramiento de Calidad en un Hospital Universitario |
Dr.
Daniel Bustos
Prof.
Adjunto
Depto
de Bioquímica Clínica
Facultad
de FFyB UBA |
Programa
de Acreditación de los Laboratorios Clínicos: Estado actual
y futuro. Resultados preliminares sobre la aplicabilidad de
algunos requisitos de la Norma ISO 15189. |
Dr.
Carlos Peruzzetto
Director
Programa
de Acreditación de Laboratorios Clínicos
Fundación
Bioquímica Argentina |
3 |
Seguridad
alimentaria |
Dr.
Hector Pittaluga |
La
capacitación como herramienta eficaz para la prevención de las
enfermedades de transmisión alimentaria. |
Dra.
Mabel Sarmiento
Lic.
en Bioquímica
Jefa
del área Bromatología
Municipalidad
de Villa Gesell |
Inocuidad
alimentaria |
Dra.
Luisa Francinelli
Famacéutica
Coordinadora
Capacitación
alimentaria.
Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires |
Nuevas
acciones tendientes a fortalecer los aspectos clave de la seguridad
alimentaria. |
Dra.
Olga Apud
Profesora
de la Cátedra de Bromatología de la Facultad de Bioquímica,
Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán |
Síndrome
metabólico |
Dra
Sandra Wac
Médica
Fundación
Favaloro |
La
seguridad alimentaria como garantía de inocuidad |
Dra.
Maria S. Vidal de Solari
Ingeniera
Agrónoma
Directora
técnica de Food Safety S.A. |
4 |
Bioseguridad
y su relación con la calidad, la bioética y los costos del laboratorio |
Dr.
Horacio Micucci |
Establecimiento
y verificación de niveles de bio-contención. |
Dra.
Ana María Ambrosio
Directora
adjunta de Producción
Instituto
Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Julio Maiztegui” de
Pergamino |
Epidemiología
del accidente con material biológico. Las condiciones de trabajo
como causal. |
Dr.
Horacio Micucci
Director
Programa
de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión
Ambiental - BIOSEGA
Fundación
Bioquímica Argentina |
Necesidad
de una Comisión Nacional de Bioseguridad |
Dr.
Eduardo Maradei
Coordinador
de la Comisión de Bioseguridad del Servicio Nacional de Sanidad
Animal - SENASA |
Bioseguridad
y ética |
Dr.
Ignacio Maglio
Abogado
Jefe
de la Sección Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz
Coordinador
del Servicio Jurídico de la Fundación Huésped |
5 |
La
calidad del instrumental y de los reactivos de diagnóstico de
uso in vitro |
Dr.Mario
Vernengo Lima |
Aspectos
regulatorios en la Comunidad Económica Europea |
Dr.
Guillén García Soler
Director
de Gestión de Calidad
BioSystems
|
Vigilancia
de la calidad de los reactivos de diangóstico in vitro. |
Dra.
Patricia Aprea
Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Teconología Médica
Instituto
Nacional de Medicamentos
ANMAT
- INAME |
Gestión
de la calidad de los productores e importadores. |
Sr.
Carlos Gigena Seeber
Unión
Argentina de Proveedores del Estado
UAPE |
La
garantía de calidad de los reactivos en las redes de distribución |
Dr.
Gustavo Drappo
Diretor
Técnico
EMSA
S.A. |
6 |
Gestión
de Calidad en los laboratorios de Análisis Clínicos: Etapa pre
y post-analíticas. |
Dra.
María del Carmen Perego |
Análisis
de la calidad en la etapa pre-analítica. |
Dra.
María del Carmen Perego
Jefa
de División Laboratorio
Hospital
Materno Infantil Ramón Sardá |
Análisis
de la calidad en la etapa post-analítica. |
Dra.
Graciela Briozzo
Jefe
de Sección Bioquímica Clínica
Hospital
Materno Infantil Ramón Sardá |
Mejora
de un proceso en las etapas pre y post-analiticas en un hospital
pediátrico. |
Dra.
Cecilia Galíndez
Bioquímica
Principal
Laboratorio
Hospital
Garrahan |
Gestión
de la calidad en las fases pre y post-analíticas |
Dra.María
Amelia Mergalli
Jefa
de División Laboratorio
Instituto
de rehabilitación psicofísica
Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires |
7 |
Calidad analítica en áreas especializadas |
Prof.
Dra. Nilda Fink |
Control de calidad de
los contadores hematológicos automatizados |
Dr.
Elkin Simson
Departamento
de Patología
Mount
Sinai School of Medicine
and Center for Clinical Laboratories
Mount
Sinai Hospital
New
York
USA |
Evaluación
Externa de Calidad para Pesquisa Neonatal |
Dr.
Gustavo Borrajo
Director
Progama
de detección de errores congénitos del metabolismo
Fundación Bioquímica Argentina |
Ejemplos de mejora en
la armonización entre laboratorios clínicos de Suecia |
Dr.
Ulf Örnemark
External
Quality Assurance in Laboratory Medicine in Sweden
EQUALIS
Suecia |
Evaluación externa en
hormonas con valores asignados
por métodos de referencia: La experiencia Alemana. |
Dr.
Lothar Siekmann
Institute
of Clinical Biochemistry
University
Hospital of Bonn
Alemania |
8 |
Calidad
en las instituciones de salud |
Dr.
Carlos Peruzzetto |
Acreditación
de establecimientos de salud: la experiencia de Instituto Técnico
para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) |
Dr.
Hugo Arce
Presidente
Sociedad
Argentina de la Calidad en la Atención de Salud - SACAS |
La
gestión integral de calidad, una estrategia para la equidad
en salud |
Dr.
José María Paganini
Centro
Especializado de Calidad en Atención de Salud - CENAS |
Normas
de calidad propias o locales vs. normas internacionales |
Dr.
Norberto Cabutti
Presidente
Fundación
Bioquímica Argentina |
9 |
Trazabilidad
en el Laboratorio Clínico |
Dr.
Daniel Mazziotta |
Nuevos
requerimientos para la calidad y trazabilidad en el Laboratorio
Clínico: actividades del Grupo de Trabajo en Materiales de Referencia
y Procedimientos de Referencia en el Comité Conjunto en Trazabilidad
en el Laboratorio Clinico (JCTLM) |
Dr.
Willie May
Nacional
Institute of Standards and Technology, NIST
Estados
Unidos |
Redes
de laboratorios de referencia en el Laboratorio Clínico |
Prof.
Dr. Lothar Siekmann Lothar Siekmann
Institute
of Clinical Biochemistry
University
Hospital of Bonn
Alemania |
El
proyecto Nórdico sobre veracidad 2002: Uso de valores asignados
por procedimientos de medición de referencia en una encuesta
de química clínica general. |
Dr.
Ulf Ôrnemark
Suecia
Ulf Örnemark
EQUALIS
Suecia |
10 |
La
calidad del recurso humano y su certificación |
Dr.
Norberto Cabutti |
Práctica
profesional de la carrera de Bioquímica: como y donde. |
Prof.
Dra. Claudia Balague
Decana
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Universidad Nacional de Rosario |
Educación
para la calidad del recurso humano |
Prof.
Emérita Dra. Regina Wikinski
Decana
Facultad
de Farmacia y Bioquimica
Universidad
de Buenos Aires |
Certificación
profesional bioquímica |
Dr.
Manuel Arca
Secretario
Confederación
Unificada Bioquímica de la República Argentina |
Certificación
del recurso humano en México |
Dr.
Luis Toca
Asociación
Mexicana de Bioquímica Clínica
México |
11 |
La
implementación de programas nacionales de evaluación externa:
la experiencia en Latinoamérica |
Dr.
Daniel Mazziotta |
Uruguay |
Prof.
Dra. Stella Raymondo
Programa
de Evaluación Externa de Calidad de la Asociación Bioquímica
Uruguaya (CECC) |
Paraguay |
Dra.
Graciela Velásquez
Programa
de Evaluación Externa de Calidad de la Asociación Bioquímica
del Paraguay |
Bolivia |
Dra.
Rosario Sandy
Programa
de Evaluación Externa de Calidad de la Sociedad Boliviana de
Bioquímica Clinica |
Guatemala |
Dra.
Carolina Ritcher
Programa
de Evaluación Externa de Calidad de la
Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala |
Ecuador |
Dra.
Consuelo Valencia
Programa
de Evaluación Externa de Calidad de la Sociedad Ecuatoriana
de Bioquímica Clínica |
12 |
Etapa
postanalítica: Rol del Bioquimico en la interpretación de los
resultados. |
Dr.
Gustavo Negri |
Valor Diagnóstico de las pruebas bioquímicas. Informes
narrativos. |
Prof.
Emérita Dra. Regina Wikinski |
Interpretación de pruebas de laboratorio en la curricula
del profesional del
laboratorio clínico |
Dra.
Nilda Fink |
Fronteras de la etapa posanalítica:
Mas allá de las puertas del laboratorio |
Dr.
Gustavo Negri |