Se restringió
el número de prestaciones a afiliados comprendidos en distintas
gerenciadoras, entre ellas Fecliba. Desde el Instituto se aseguró
que en octubre o noviembre se llamaría a un concurso de prestadores.
Mediante una decisión dolorosa, la Federación
Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, a principios de agosto
dispuso atender solamente los casos de urgencias a prácticamente
la mitad de los afiliados del Pami de La Plata y del interior bonaerense.
La medida comprendió a los afiliados del Instituto atendidos por
las gerenciadoras Fecliba, Consorcio Norte, Salud 2001 y Cosanoba. Pero
con el correr de los días, la decisión se modificó
por lo que finalmente se decidió restringir el número de
prestaciones a ese sector del universo de los beneficiarios de la obra
social.
La decisión adoptada por la Federación Bioquímica
involucra a beneficiarios del Pami de La Plata, Bahía Blanca, Mar
del Plata, Luján, Baradero, Junín, Pergamino, Olavarría,
San Nicolás, Azul, y la mayor parte de las ciudades del interior
bonaerense.
La resolución se adoptó a raíz de que esas gerenciadoras
no trasladaron a los bioquímicos los aumentos de valores de cápita
que el Pami les otorgó a fin de año y en junio último,
y además, acaban de realizarnos débitos injustificados en
las facturaciones, que en el caso de Fecliba llegan al 25 por ciento del
total.
Cabe aclarar que la única gerenciadora que trasladó a los
bioquímicos los aumentos recibidos del Pami en junio fue la UGP
Mejor Salud, que atiende a afiliados del Instituto del Gran Buenos Aires.
La gravedad de la situación queda claramente demostrada si se considera
que las gerenciadoras pasaron de recibir una cápita de 21,40 pesos,
a 25 pesos en junio y 25,50 en julio, manteniendo al mismo tiempo congelados
los aranceles de los profesionales bioquímicos.
A todo esto, debe sumarse la existencia de débitos indebidos en
las facturaciones en porcentajes disímiles pero que en el caso
de Fecliba llegaron al 25 por ciento.
Con la debida antelación, se le notificó formalmente a la
Gerencia de Prestaciones del Pami que si las gerenciadoras no incrementaban
los aranceles bioquímicos, se dispondrían medidas como las
adoptadas, pero no hubo respuesta alguna por parte del Instituto.
Desde luego, la medida adoptada no es deseada por FABA dado que se ven
perjudicados los jubilados, seguramente el sector más castigado
de la población durante los últimos años, pero para
los bioquímicos resulta realmente imposible seguir trabajando en
estas condiciones porque en numerosas determinaciones de laboratorio,
el valor arancelario que se percibe ni siquiera llega a cubrir los costos
de la prestación.
Cisbos
Por otra parte, debe indicarse que si bien los cinco Cisbos que tienen
contratos de prestaciones en la Provincia con la Federación Bioquímica
acordaron con Faba trasladar el incremento recibido del Instituto a partir
de junio, ello aún no se ha hecho efectivo, en virtud de que esas
gerenciadoras al cierre de esta edición de Faba Informa, todavía
discutían con el Pami el cumplimiento de las metas demandas por
la obra social para el otorgamiento de esa mejora.
Concurso de prestadores
En agosto el actual presidente y el próximo titular de Faba, Dres.
Norberto Cabutti y Alberto Torres, respectivamente, se reunieron con el
subgerente de Prestaciones del Pami, Dr. Leone, a quien se puso al corriente
de las dificultades existentes en el sistema prestacional en el ámbito
de nuestra provincia, y fundamentalmente, la actitud asumida por Fecliba.
El Dr. Leone aseguró a los directivos de la Federación Bioquímica
que entre octubre y noviembre de este año, el Instituto finalmente
llamaría a un concurso de prestadores. Ante esa aseveración,
se le indicó que la totalidad de los bioquímicos bonaerenses
estarán encolumnados en una presentación conjunta para el
concurso que realizará Faba.
El subgerente de Prestaciones del Pami indicó además que
en dicho concurso, se llamaría a contratar prestaciones por niveles,
de modo que las prácticas ambulatorias (primer nivel) estarían
separadas de las del segundo (internación) y tercer (alta complejidad)
niveles.
Ocaña
En otro orden, la titular del Pami, Graciela Ocaña, confirmó
que protagoniza “una discusión” con los principales
gremios de la CGT por el uso que se le dará a 160 millones de pesos
que su organismo transfiere a las obras sociales sindicales.
“Esto tiene un fuerte impacto presupuestario: estamos hablando de
una transferencia de 160 millones de pesos para las obras sociales. Nosotros
queremos garantizar que esto vaya a los jubilados de las obras sociales
y no termine en otras manos”, advirtió Ocaña.
La funcionaria precisó que “la discusión” con
los sindicatos se da a partir de que “el Pami, con toda la situación
mala que tiene, da una cantidad de prestaciones que no da ninguna obra
social de la Argentina”.
“Este dinero tiene que ir en atención al jubilado. Los jubilados
tienen que tener los mismos servicios que el Pami garantiza”, enfatizó
Ocaña.
La disputa con los sindicatos abre un nuevo frente de conflicto para la
titular del Pami, que viene manteniendo también una serie de discusiones
con los prestadores a los que contrata el organismo.
Ocaña volvió a denunciar que el líder gastronómico
Luis Barrionuevo estaría -según dijo- “muy vinculado
a los prestadores”.
“Es muy difícil probarlo, si tuviera las pruebas lo hubiera
llevado a la Justicia, pero hay muchos indicios”, puntualizó
al respecto la funcionaria.
Además, consideró que en el Pami “hay muchos pequeños
núcleos de corrupción” a partir de que “como
no hay normas establecidas se deja todo a la discrecionalidad de las líneas
técnicas”.
“Hay mucha gente que quiere trabajar con el Pami si el Pami quiere
trabajar seriamente, pero hay algunos grupos que quieren seguir manteniendo
esos privilegios”, remarcó.
También consideró que en el Pami se da “la peor corrupción”
porque se paga “por servicios que no se dan” y “se afecta
la salud y la vida de las personas”.
|