Será con fines
terapéuticos. Lo decidió el gobierno. Pero la discusión
no está zanjada. Un científico argentino dijo que esto podría
transformarse en el “seguro de vida más importante”.
La legislación internacional está en debate.
Una comisión del gobierno japonés decidió permitir
que los embriones humanos sean clonados para la investigación científica,
en un controvertido proceso que desató un debate internacional.
Los partidarios de la clonación con fines médicos dicen
que los estudios de la llamada clonación terapéutica tienen
un enorme potencial para el tratamiento de enfermedades y para salvar
vidas.
Debate
Sin embargo, la cuestión es muy discutida y quienes se oponen temen
que la investigación conduzca a la clonación de seres humanos.
La agencia de noticias Kyodo dijo que la decisión del panel no
permitirá que comience la investigación básica hasta
que se hayan cumplido las condiciones apropiadas, entre ellas, la creación
de un sistema gubernamental para evaluarla.
La televisión pública NHK dijo que la comisión de
bioética del Consejo de Políticas de Ciencia y Tecnología
tomó la decisión después de que los impulsores presionaron
para que se realizara una votación.
El consejo es presidido por el primer ministro, Junichiro Koizumi. Diez
de los 15 miembros que asistieron votaron a favor de la decisión,
que será incluida en un reporte final que el panel presentará
el próximo mes, dijo NHK.
Los estudios sobre clonación médica fueron posibles gracias
a que investigadores en Corea del Sur y Estados Unidos dijeron, en un
informe publicado en febrero, que habían clonado a un embrión
humano y extraído de él células madre. Fue el primer
reporte publicado sobre la clonación de células madre humanas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas está debatiendo la creación
de un tratado para prohibir la clonación humana y el asunto más
discutido es si se debe o no permitir la clonación terapéutica.
Posiciones
Los miembros de la asamblea están divididos sobre si deben permitir
la investigación o si deben adoptar medidas que prohíban
totalmente la clonación.
Para el científico argentino radicado en Estados Unidos, José
Cibelli, que integró el equipo que clonó embriones humanos
con fines terapéuticos en Corea del Sur, el mayor aporte de la
clonación terapéutica es que las células embrionarias
podrían transformarse en el futuro en el “seguro de vida
más importante” que una persona pueda tener. Esto es así
gracias a que, por el mecanismo de clonación, las células
no diferenciadas del embrión poseen el mismo genoma que la persona
tratada, con lo que se evitará el problema del rechazo inmunológico.
Cibelli, egresado de la UNLP, criticó las limitaciones y prohibiciones
impuestas en EEUU a la clonación humana terapéutica y pronosticó
que un triunfo demócrata en las elecciones presidenciales de noviembre
cambiaría esta situación.
Las leyes inglesas la autorizan
Gran Bretaña tiene estrictas leyes contra la clonación reproductiva
para producir bebés a medida, pero permite la clonación
terapéutica bajo condiciones determinadas, para luchar contra enfermedades
como la diabetes. El organismo que vigila la clonación humana en
Gran Bretaña analiza la primera petición presentada en Europa
para clonar un embrión humano con el objetivo de obtener células
que puedan usarse para tratar enfermedades incurables. El resultado de
la petición encenderá el intenso debate ético sobre
la clonación humana.
Fuente: Diario Hoy La Plata
|