Interés General

Una técnica más sensible para la detección de cáncer de próstata 


La prueba es entre un 10 y un 31 porciento más específica que el PSA total. Su aplicación reduce en un 13 porciento el número de biopsias innecesarias. Se recomienda un valor de corte de 3,6 ng/ml.

Por Ana María Pertierra
En el reciente Simposio Avances en Urología 2004 que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, el doctor David Crawford de la Universidad de Colorado, EE.UU. presentó las ventajas de este marcador bioquímico, el PSA complejado que permite , al ser más sensible, evitar un considerable número de biopsias para confirmar la presencia de cáncer.
El cáncer de próstata constituye la segunda causa de muerte masculina después del cáncer de pulmón. En nuestro país afecta a 20.000 varones y su detección precoz se logra con el monitoreo anual del PSA total junto con un tacto rectal, a partir de los 50 años (y a partir de los 45 si hay antecedentes familiares).
“Si bien la experiencia en nuestro país con el PSA complejado todavía es escasa y no tenemos datos estadísticos, en los próximos meses desplazará a los tests reflejos como la relación PSA total/PSA libre. Sin duda que a esta prueba se le augura un futuro promisorio”, dijo a Faba-Informa el doctor Miguel Ángel Costa, jefe del Servicio de Urología del Hospital Español de la ciudad de Buenos Aires y secretario general de la Confederación Iberoamericana de Urología.
El especialista destacó que en la actualidad el PSA total es un marcador muy útil combinado con el tacto rectal para la detección de cáncer prostático. Una vez que alguna de estas dos pruebas da alterada, se indica una ecografía transrectal y en caso de imágenes sospechosas, el diagnóstico certero se logra mediante la biopsia de próstata o exámen microscópico de una muestra de tejido que se extrae del área afectada.
Según las normativas consensuadas por la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés) se considera como valor de corte para el PSA total a 4 ng/ml, pero la conducta a seguir difiere si el nivel de la primera determinación se encuentra por debajo de 1 ng/ml., entre 1 y 2 ng/ml o entre 2 y 4 ng/ml. Para los casos en que el PSA sea menor a 1ng/ml, la prueba deberá repetirse a los 5 años, porque existe un 98 % de posibilidades de que el antígeno no aumente durante ese lapso de tiempo. Las personas que tienen un dosaje inicial entre 1 y 2 ng/ml deberían repetirse la prueba cada 2 años, y recién cuando los niveles superen los 2 ng/ml se sugiere la realización anual de la prueba. Sin embargo, Costa aclaró que la prueba siempre deberá estar acompañada del tacto rectal porque “hay cánceres muy agresivos con PSA bajos”. De reciente publicación en The New England Journal of Medicine un estudio de casi 19.000 casos encontró una prevalencia de cáncer de hasta 26,9% en hombres con PSA total menor de 4 ng/ml.
“El valor de corte que actualmente se recomienda para el PSA complejado o cPSA es de 3,6 ng/ml”, dijo a Faba-Informa Gabriel Ghioni bioquímico de la División Diagnóstico de Bayer. La técnica - agregó- es entre 10 y 31 % más específica que la de PSA total, discrimina mejor los verdaderos negativos por lo que reduce el número de biopsias innecesarias en un 13 % de los casos. Un estudio multicéntrico publicado en el Journal of Urology en octubre de 2003 avaló la inclusión del cPSA dentro de las guías de la NCCN ( Nacional Comprehensive Cancer Network).

Los más afectados

Según datos del Programa estadounidense SEER, encargado del registro y seguimiento de todos los cánceres en ese país, la población de raza negra presenta casi el doble de incidencia de cáncer de próstata en relación a los varones blancos. Por otra parte los habitantes de América y Europa occidental tienen una incidencia mucho más alta que los asiáticos y los varones con familiares de primer grado, padre o hermano, que han tenido cáncer de próstata tempranamente tienen más probabilidades de contraer este tipo de cáncer.
La búsqueda de una alternativa más sensible a la determinación del antígeno prostático específico, sin duda ha sido impulsada por la necesidad de optimizar el diagnóstico de este tipo de cáncer y el monitoreo de su evolución.
La próstata crece durante la mayor parte de la vida, por ello es frecuente que los varones de más de 60 años presenten lo que se conoce como “próstata agrandada”, adenoma o hipertrofia. Este crecimiento es totalmente benigno y puede aumentar el PSA sin ser cáncer.

Síntomas

Como esta glándula se encuentra alrededor de la uretra y ésta, a su vez, se halla presionada ya sea por el agrandamiento prostático como por la aparición de un tumor, los primeros síntomas que se presentan son la dificultad para orinar, los deseos de hacerlo con excesiva frecuencia y la necesidad de hacer un mayor esfuerzo durante la micción. Sin embargo, cabe destacar que en estadíos tempranos el cáncer de próstata no presenta síntomas y en general su crecimiento es lento. De allí la importancia del monitoreo preventivo.


Interés General