Institucionales

Avances con el Ioma

El aumento de salarios a los estatales bonaerenses hará que ingresen mayores fondos al Instituto. Propuesta de FABA para implementar un sistema conjunto de control de las tasas de uso. Corte de servicios.

En el marco de las intensas gestiones que vienen cumpliendo las autoridades de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires para renegociar los contratos capitados con distintas obras sociales a los efectos de lograr recomposiciones arancelarias, debe señalarse que están avanzadas las tratativas con el Instituto de Obra Médico asistencial en ese sentido.
Por un lado debe puntualizarse que el reciente incremento salarial otorgado por el gobierno provincial a los empleados de los tres poderes del estado bonaerense, significará un mayor ingreso inmediato a las arcas del Ioma, por lo cual el Instituto contará con fondos para volcar, entre otras cuestiones, a una mejora de los valores capitarios acordados con los prestadores.
Como se sabe, FABA ya ha presentado a las autoridades del Ioma un pormenorizado trabajo estadístico con datos completos y puntuales sobre el desfasaje producido en los gastos de las prácticas de laboratorio que se han producido a partir de la salida de la convertibilidad y la consecuente devaluación de la moneda nacional.
Por su parte, el Ioma ha hecho pública su intención de avanzar en una recomposición de los honorarios profesionales de los prestadores, de modo que durante las próximas semanas se definirán las tratativas que vienen teniendo lugar.
Pero más allá de eso, el Instituto ha propuesto a la Federación Bioquímica, que aquellos beneficiarios del Ioma que tienen coseguros, paguen los bonos de seis o diez pesos, según sea la cantidad de determinaciones, directamente en el laboratorio.
Ante esta propuesta, FABA ha solicitado al Ioma que, en el marco de la denominada “conectividad” institucional que viene aplicando el Instituto, se implemente un mecanismo conjunto de control de la tasa de uso con el objeto de evitar desfasajes. De ese modo y a través de un sistema informático, se podrá ir controlando el consumo prestacional y, por ejemplo, saber si un afiliado que concurre a un laboratorio efectivamente figura en el padrón de la obra social.
Cortes de servicios
En otro orden, y tal como se anticipara en la anterior entrega de FABA Informa, finalmente y ante la negativa de disponer mejoras en los valores capitarios por parte de las autoridades de la obras social de Luz y Fuerza, se debió tomar la dolorosa decisión de proceder al corte de servicios con esa mutual a partir del primero de julio.
Con Luz y Fuerza se mantenía un convenio capitado cuyos valores habían quedado por debajo, en muchos casos, de los gastos de laboratorio que demandan no pocas determinaciones. Se iniciaron gestiones tendientes a lograr una recomposición arancelaria, los que, luego de varios intentos, no fructificaron, por lo que no quedó más remedio que proceder finalmente a la interrupción de los servicios.
Con respecto a las gestiones por recomposiciones arancelarias iniciadas con Ospe y Ostel, debe indicarse que finalmente, ambas obras sociales aceptaron, al ser intimadas por FABA, implementar sendas mejoras de los valores contractuales.
Con la obra social de los empleados de comercio, Osecac, se ha arribado a un acuerdo en el sentido de que la obra social pagará las diferencias arancelarias surgidas a partir del no pago de los aumentos que se habían acordado con la Federación Bioquímica. Hay que recordar que esta obra social se había comprometido a aplicar un aumento de los aranceles capitados de entre el diez y el quince por ciento a partir de diciembre último, más una mejora del mismo orden desde marzo de este año, nada de lo cual se cumplió.
Ahora, las autoridades de Osecac, tras la intimación concretada por FABA, se comprometieron a abonar las diferencias que surgen de ese compromiso, sin perjuicio de lo cual prosiguen las negociaciones para lograr una nueva mejora arancelaria.”


Institucionales