Desde el propio gobierno
nacional
se alertó sobre una situación que causa
una preocupación creciente.
La Argentina se ha convertido en un país “muy injusto”
donde “todas las enfermedades son más frecuentes entre los
pobres”, según declaró a mediados de marzo el ministro
de Salud, Ginés González García.
“El principal problema de la Argentina es que, durante los últimos
años, se ha convertido en un país muy injusto, y la injusticia
genera confrontación social, enfermedad y nos quita cohesión
social para definir hacia dónde vamos”, señaló
el funcionario.
En declaraciones formuladas al inaugurar las III Jornadas Nacionales de
Municipios y Comunidades, de la que participan 250 intendentes de todo
el país y especialistas de Latinoamérica y Europa, González
García subrayó la relación entre inequidad social
y enfermedad.
“La Argentina es un país rico con muchos pobres y hoy todas
las enfermedades son más frecuentes en los pobres. Por eso el combate
contra la pobreza debe ser la causa primera de los argentinos”,
sostuvo.
El ministro subrayó que “ninguna sociedad debe admitir diferencias
en salud por la pobreza” y resaltó que la misión de
los Estados es “no sólo curar la salud, sino producir salud”.
“En esto los municipios cumplen un rol fundamental”, destacó.
Las jornadas fueron organizadas por la cartera sanitaria junto a la representación
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Argentina
de Municipios y Comunidades Saludables bajo el lema “Municipios
en Red por un País Saludable”.
Indicadores
Apenas unos días antes, Ginés González García
había dicho en Uruguay que “Argentina está saliendo
de una crisis político y socioeconómica muy grave”,
aunque aseguró que ese problemático período “tuvo
débil impacto en los indicadores de salud”.
El titular de la cartera sanitaria, expuso en Uruguay en un foro sobre
“Gobernabilidad, Equidad y Salud”, convocado conjuntamente
por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá
y por la Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC), de Suiza.
El ministro destacó “la aparición de indicadores que
ya registran un 50 por ciento de incremento en la atención primaria
de la salud y un descenso en los niveles de internación”.
“Ni en el momento más duro de la crisis los servicios públicos
de salud se vieron colapsados ni dejaron de funcionar. Actualmente, los
indicadores están amesetados en los niveles anteriores al 2001,
lo que no es poco”, manifestó González García.
El funcionario atribuyó estos “avances” al “éxito”
de la Política Nacional de Medicamentos que, “a través
del Programa Remediar, permitió que quince millones de pobres e
indigentes accedieran gratuitamente a treinta millones de tratamientos
completos en más de cinco mil centros de atención primaria
de todo el país”.
En ese sentido, agregó que “mediante la ley de prescripción
por nombre genérico se recuperará el acceso a los medicamentos,
cuyas ventas en las farmacias habían caído un 42 por ciento
en enero del 2001”.
“Al llegar encontré un ministerio moribundo y hoy está,
junto a todo el sector salud, con una imagen social y de futuro formando
parte del renacimiento argentino”, expresó el ministro, quien
disertó en la ciudad de Colonia en el marco de la reunión
anual del Programa “Gobernabilidad, Equidad y Salud”.
“Hemos reinstalado la idea de gobernar, la idea de disminuir las
inequidades y la de que el sector salud es un partícipe central
en la construcción de cualquier modelo de desarrollo humano”,
completó González García. |