Fundación Bioquímica Argentina

Curso: Control Microbiológico de Aguas

Curso a desarrollarse en cuatro clases, los días 14, 15, 28 y 29 de MAYO de 2004; los viernes de 16 a 21h. y los Sábados de 8 a 13 h. (Total 20 horas)
Sede: Viamonte 1167 2º Piso - Ciudad de Buenos Aires.
Características del curso: Teórico con mostraciones prácticas.
Arancel: 80 pesos

PROGRAMA
- 14 de Mayo:
Disponibilidad de agua para consumo. Manejo del agua y salud de la población. Ciclo del agua en la naturaleza. Fuentes de agua para consumo. Procesos de potabilización para aguas subterráneas y superficiales. Contaminantes en el agua: residuos de las prácticas agropecuarias e industriales. Contaminantes químicos y biológicos.
- 15 de mayo:
Microorganismos del agua. Flora propia y contaminante. Microorganismos de riesgo para la salud: bacterias, virus y parásitos. Características de los patógenos verdaderos y oportunistas acuáticos. Algas y toxinas. Microorganismos sin riesgos para la salud.
- 28 de Mayo:
Análisis microbiológico de aguas. Fundamentos de la evaluación de potabilidad. Indicadores: Coliformes totales y termotolerantes, E.coli, Streptococos fecales, anaerobios sulfito reductores, colifagos, aerobios mesófilos (heterótrofos), Pseudomonas aeruginosa.
- 29 de Mayo:
Toma de muestras: requerimientos, conservación y procesado. Métodos clásicos y modernos para el análisis microbiológico de aguas: recuento directo, NMP, filtración. Detección de virus y parásitos. Criterios de potabilidad de la O.M.S. y del C.A.A. para agua potable, soda y agua mineral. Agua recreacional y riesgo sanitario, criterios microbiológicos.
PRACTICAS MOSTRATIVAS
Recuentos de aerobios mesófilos, coliformes totales y termotolerantes. Investigación de E.coli y Pseudomonas aeruginosa. Métodos clásicos y filtración por membrana.
DOCENTES
Dr. Oscar C. F. López (Bioquímico)
Se desempeña como Profesor adjunto a cargo de las siguientes cátedras:
l Univ. Nacional de Luján - Dto. de Tecnología- Microbiología de los Alimentos.
l Univ. Católica Argentina - Fac. de Ciencias .Agrarias- Industrias Lácteas.
Ex docente de la Univ. de Morón - Fac. de Ciencias Exactas y Fac. de Medicina, Microbiología General
Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria alimenticia asesorando a diversas empresas del sector.
Se ha desempeñado en el área clínica como responsable del laboratorio de microbiología clínica durante 15 años.
Titular de un laboratorio bromatológico durante 10 años.

Lic. Laura Duverne (Bióloga)
Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la Univ. Nac. de Luján-Dpto. de Tecnología-Microbiología de los Alimentos.
Fue becaria en la misma Universidad, donde desarrolla tareas de investigación

Consultas e Inscripción
Fundación Bioquímica Argentina
Viamonte 1167, 3er. Piso, Ciudad de Buenos Aires. Te.: 4373-5659 / 5674, FAX: 4371-8679 - de lunes a viernes de 9 a 17 h. E-mail: procal@fba.org.ar
Página Web: www.fba.org.ar/procal

La Capacitación como pilar fundamental de la Seguridad Alimentaria

Nos parece interesante difundir los conceptos abordados y expuestos que la Doctora Luisa Francinelli, Coordinadora del área de Capacitación en Calidad Alimentaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las Jornadas de Supermercadistas, donde además la destacada profesional comentó el programa desarrollado por el organismo.
“La filosofía de nuestro Ministerio, respecto al programa de prevención, es que la calidad comienza y termina por la capacitación. Sabemos muy bien que lo debemos hacer desde nuestro lugar de trabajo, pero no lo lograremos solos, necesitamos al Estado y el Estado somos todos: los universitarios, los empresarios, los investigadores y fundamentalmente, los consumidores que son los fijan las exigencias.”
“Todos nuestro programas están fundamentados en tres pilares: alimentos – nutrición – salud. Permanentemente, estamos convocando a los empresarios porque entendemos que debemos elaborar un plan consensuado respecto a la calidad alimentaria, que responda a los intereses de todos los participantes. Obviamente, la visión de un funcionario del Estado no es la misma que la de un empresario, las necesidades varían. Por eso, es necesario aunar puntos de vista para trazar una estrategia común”.
“El área de Capacitación y Calidad Alimentaria del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, apoya totalmente lo expresado en el artículo 21 del Código Alimentario Argentino. En lo referido a los cursos de manipuladores de alimentos contamos con un cuerpo profesional docente dispuesto a dar cumplimiento a todos los cursos solicitados, desde los comedores comunitarios hasta las empresas mas encumbradas. Los programas de capacitación se encuentran a disposición de todos, sólo necesitan contactarnos.”
“Además el Ministerio cuenta con un Laboratorio Central que dispone de laboratorios de bromatología y un departamento de Inscripción de Productos Alimenticios, dispuestos a dar respuestas a todas las consultas relacionadas con el tema, de la manera mas eficaz”.
FISCALIZACION
“También tenemos un departamento de fiscalización, un tema de sumo interés par los supermercadistas.”
“A mediados del 2002 iniciamos un estudio para reformular la inspectoría Bromatológica, Verificación y Auditoria de la Planta de productores de Alimentos, con la finalidad de reemplazar el actual sistema de fiscalización.”
Para dar a conocer nuestra propuesta invitamos a los empresarios a una reunión en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.”
La convocatoria tuvo buena respuesta, participaron muchos directores técnicos y propietarios de establecimientos que se mostraron muy conformes en los relevamientos que hicimos para cnocer sus opiniones:
Trabajamos durante muchos meses y así llegamos concretar un check list, tarea en la que deseo destacar especialmente la participación de los profesionales especialistas de la Industria Alimentaria (CIPA).
Así establecimos un flujograma consistente en :
- Cronograma de visitas a los establecimientos .
- Lista de verificación, con toma de muestra de producto.
- Acciones correctivas, consensuadas con el Ministerio y las empresas
- Segunda verificación evaluando las acciones correctivas. Si hay conformidad se procede a la toma de muestra y se labra el acta respectiva. Si no existiese conformidad, se procederá a establecer la sanción correspondiente de acuerdo al CAA evaluando las acciones correctivas que correspondan. Con posterioridad se establecerán nuevas visitas programadas.
Con respecto a nuestros inspectores, durante el 2003, les brindamos cursos de capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP y POESs, ahora buscamos implementarlos más profundamente a través de los organismos universitarios.
Todos los aquí presentes estamos comprometidos en distintos pasos de la cadena alimentaria, unos en la capacitación, otros en el proceso productivo ó en la distribución, pero el fin último que perseguimos es la mejora en la calidad de vida. La salud no sólo implica no tener enfermedades, salud es calidad de vida y a eso estamos abocados.
La primera parte de las charlas fue compendiada en un CD y también se puede encontrar en nuestra página web, próximamente –gracias a los aportes de Coca Cola y de la Fundación Bioquímica Argentina – tendremos la versión impresa.
En lo que hace al segundo ciclo de conferencias, próximamente elaboraremos un nuevo cd referido a la misma temática”.

Doctora Luisa Francinelli, Coordinadora del Área de Capacitación en Calidad Alimentaria del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Por una alimentación segura
Ciclo de Conferencias 2004

El Ministerio de. Salud de la Pcia. de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.La Fundación Bioquímica Argentina, han decidido afrontar el desafió de brindar a los señores profesionales, Empresarios, científicos universitarios un ciclo de Conferencia sobre SEGURIDAD ALIMENTARIA a cargo de distinguidos profesionales expertos en los diversos temas.
En el convencimientos de que solo de esta manera podremos lograr el objetivo común. Una mejor calidad de vida.
Durante el presente año, se ha previsto siete conferencias, a partir del mes de abril 2004.
Primera conferencia:
21 de abril de 2004 a las 16 horas.EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.

Disertante: Dr. Norberto Moran. Medico Veterinario, UBA. El doctor Moran, desarrollo múltiples actividades científicas.
En La Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias: Director del Departamento de Postgraduación(1982-1984). Secretario Académico: (1983). Maestría en Previnte Veterinary Medicine, Universidad de California, Davis, USA. Consultor en Diagnóstico Microbiológico, (Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República Dominicana). Consultor a corto plazo OPS – Jamaica (1981, 1984, 1991) OPS – Surinam (1984) OPS – Colombia y Ecuador (1984) OPS – Paraguay (1991) OPS – Barbados (1991). En el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación como Director del Laboratorio de Control de Productos de Origen Animal y como Instructor de la Comisión de Educación Sanitaria Funcionario Epidemiólogo DEL INPPAZ OPS/OMS sede Argentina (1992-2004). Ha presentado números trabajos en Congresos, dictado curso y Seminarios, sobre el tema de la disertación. Así mismo ha publicado 26 trabajos sobre epidemiología de las ETAs,, en diferentes revistas científicas e incluido capítulos relacionados con el tema en libros.
• Segunda conferencia:
19 de mayo de 2004 A LAS 16 HS
Tema: SEGURIDAD ALIMENTARIA . ORIENTADA A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Disertante: Dr.Boris Bogoslavsky. Bioquímico – Especialista en Bromatología. Director Técnico de Natusur SA, elaboradora de Conservas de origen Marino. Ex becario del Gobierno de Japón a través de JAICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo para Diseño y puesta en marcha de planes HACCP). Profesor Consultor de Tecnología Pesquera Escuela Nacional de Pesca. Ex Jefe de Bromatología del Partido de Gral. Pueyrredón (Mar del Plata). Consultor de la Unión del Comercio y la Producción (UCIP)Mar del Plata en temas relacionados con la Industria Pesquera y Alimentaria. Capacitador de los Programas de Manipuladores de Alimentos.
 Asimismo, hacemos saber a nuestro colegas e interesados que oportunamente le informaremos sobre los disertantes de las siguientes conferencias a dictarse. Los temas previstos son INOCUIDAD ALIMENTARIA, ALIMENTOS IRRADIADOS, INOCUIDAD ALIMENTARIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PRODUCTOS LACTEOS BIOTERRORISMO Y NUTRICION.
La actividad no será arancelada y las plazas están limitadas. por lo que se requiere confirmar la asistencia en la Fundación Bioquímica Argentina Viamonte 1167 3º Piso Capital. Tel (011) 4373-5659 /5674 FAX 4371-8679. E-mail procal@fba.org.ar

Curso de Manipuladores de Alimentos en Bahia Blanca

PROGRAMA CONJUNTO Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires
Durante los días 3 y 4 de febrero se dictó el Curso de Manipuladores de Alimentos, en la sede de la Corporación de Industria y Comercio de Bahía Blanca.
Se sigue manteniendo la continuidad de dictar una vez por mes el curso en esta Ciudad.
En esta oportunidad se logró una asistencia de 75 personas. También y dada la repercusión que está teniendo esta actividad fuimos recibidos por el Intendente Municipal de Bahía Blanca, Dr. Rodolfo López, conjuntamente con los representantes de Zona Sanitaria X, Dr. Urizar y Dr. Iezzi, quiénes participarán de la entrega de los respectivos certificados.
El próximo curso se dictará en esa ciudad los días 16 17 y 18 de marzo de 2004.


En la foto se observa a los Dres. Elba Gattari
y Héctor Pittaluga durante el desarrollo del curso
.


Fundación Bioquímica Argentina