Fundación Bioquímica Argentina

Programa de Evaluación Externa de Calidad - Inmunoserología

El subprograma de Inmunoserología se viene desarrollando desde septiembre de 1995, tiene una frecuencia cuatrimestral, y el número de muestras por envío en general ha sido de un analito por vez, pero actualmente se han ido incorporando más analitos en forma secuencial y por solicitud expresa de los participantes.

Hasta no hace mucho tiempo se consideraron las pruebas inmunológicas como incontrolables, hoy todo apunta a la normatización tanto metodológica como en el uso de reactivos estandarizados frente a patrones internacionales de algún organismo reconocido.
Se debe tener en cuenta que los reactivos utilizados para las pruebas serológicas tienen una gran variabilidad biológica: antígenos y anticuerpos. Son heterogéneos, los antígenos contienen diversos componentes bacterianos y tisulares y los anticuerpos correspondientes son heterogéneos respecto de la clase, subclase de anticuerpo, especificidad, avidez y afinidad antigénica.
La sensibilidad varia considerablemente con la calidad del antígeno, es difícil producir patrones homogéneos puros, si bien los antígenos y anticuerpos .empleados en las pruebas son estables.
Las pruebas inmunológicas se utilizan cada vez más en el laboratorio de análisis clínicos, el bioquímico percibe discordancias en sus resultados cuando cambia de reactivos, o cuando compara sus resultados con otro laboratorio aún usando la misma metodología y en gran medida se debe a la ausencia de estandarización. Esta discrepancia se hace bien visible a través de un Programa de Evaluación externa de calidad. El programa no sólo debe detectar los errores sino principalmente realizar una tarea docente a través de la elaboración de informes, recomendaciones de metodología y selección de pruebas.
A través de los informes obtenidos de las sucesivas encuestas los participantes deberían obtener una evaluación objetiva del desempeño de su laboratorio individualmente, y con relación a otros laboratorios. Como todo programa de evaluación externa de calidad tiene entre sus objetivos:

  1. Proporcionar a cada participante de una evaluación objetiva del comportamiento de su laboratorio individualmente y con relación al resto de los laboratorios.
  2. También se obtendrá información de los kits y métodos disponibles
  3. Identificar factores que influyen en un comportamiento bueno o malo.
  4. Monitorear y mejorar la concordancia de los resultados entre laboratorios.

El programa comenzó con el envío de muestras de suero control para VDRL elaboradas en el LARESBIC. Para asignar el valor alsuero control se realiza la determinación de VDRL según las directivas del Manual de tests para Sífilis de CDC/who/paho 8°edición.. Además participamos desde junio de 1996 del Syphilis Serology Proficiency Testing programa del CDC/who/paho que envía un panel de 5 sueros tres veces al año, lo que nos permite compara nuestros resultados con los obtenidos por un panel de laboratorios expertos.
Como se dijo más arriba se fueron incorporando otros analitos, a partir de la encuesta N° 15, año 1999 se envió suero control para HBsAg y HBcAc preparado en el Instituto Malbrán, en la encuesta N° 16 se incorporó la serología para Chagas, año2000; Toxoplasmosis a partir de la encuesta N°20, año 2002 y Rubéola a partir de la encuesta N°23, año 2003. Estos últimos son enviados a los participantes que los solicitan expresamente, de lo contrario se envía sólo el suero control para VDRL.

En las Tablas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se muestra la evolución del programa para los distintos analitos.

Tabla 1 VDRL
Nro. Encuesta
Nro. Incriptos
Resp. recibidas
1
2340
1527
2
857
771
3 - I
1024
919
3 - II
1024
919
4
1146
1027
9
1377
1171
12
1470
1236
13
1530
1328
14
1579
1323
15
1603
1320
16
1606
1337
17
1664
1449
18
1699
1377
19
1735
1473
20
1735
1428
21
1683
1392
22
1672
1349
23
1684
1395
24
1703
1414
25
1691
1385
Tabla 2 CHAGAS
Nro. Encuesta
Nro. Incriptos
Resp. recibidas
16
346
311
17
387
294
18
457
325
19
475
385
20
479
369
21
481
346
22
505
371
23
484
363
24
493
381
25
372
223
Tabla 3 HEPATITIS - HbsAg
Nro. Encuesta
Nro. Incriptos
Resp. recibidas
15
249
249
16
259
217
17
289
198
18
354
222
19
358
254
20
359
225
21
352
197
22
371
212
23
358
203
24
369
217
Tabla 4 HEPATITIS - HBcAc
Nro. Encuesta
Nro. Incriptos
Resp. recibidas
15
249
139
16
259
123
17
289
102
18
354
120
19
358
151
20
359
130
21
352
117
22
371
120
23
358
124
24
369
134
25
372
124
Tabla 5 TOXOPLASMOSIS
Nro. Encuesta
Nro. Incriptos
Resp. recibidas
20
479
307
21
479
293
22
496
303
23
472
278
24
481
314
25
480
315
Tabla 6 RUBÉOLA
Nro. Encuesta
Nro. Incriptos
Resp. recibidas
23
483
74
24
495
75
25
494
76

Con el resultado de las encuestas se trató de identificar los factores asociados con el buen o mal desempeño, fomentando así la estandarización entre los laboratorios ya que su ausencia es el principal factor de falta de comparabilidad de los resultados de las pruebas inmunológicas. En base a lo hallado con respecto a la determinación de VDRL se elaboraron Recomendaciones para la ejecución de la prueba que fueron publicadas en el PEEC- Noticias y en ABCL ( ver cita).
El control de calidad nos debe conducir hacia la educación progresiva y continua, lo que garantizará un mejoramiento de la exactitud y precisión de los resultados, a la normatización, y a realizar recomendaciones concretas. Para lograr este objetivo además de la resolución del suero control se acompañan las encuestas con ejercicios de autoevaluación que consisten en casos clínicos con interrogantes acerca de la validez de distintas pruebas basadas en inmunoensayos.


Fundación Bioquímica Argentina