Agenda de Cursos

GESTIÓN EN SALUD (Administración Estratégica de Servicios)

Curso de Posgrado Transdisciplinario Anual 2004

Desde el emprendimiento unipersonal hasta las organizaciones públicas y privadas.
El Curso está dirigido a: Bioquímicos, médicos, farmacéuticos, odontólogos, químicos, psicólogos, obstétrcas, kinesiólogos, nutricionistas, dietistas, fonoaudiólogos, psicopedagogos, asistentes sociales, abogados, ingenieros, arquitectos, contadores públicos, lic. en economía, lic. en administración, lic. en enfermería, sociólogos, antropólogos, lic. en marketing y a todos los profesionales relacionados con el ámbito de la salud o que deseen vincularse a ella.

Organizadores: Universidad Argentina J.F. Kennedy (Escuela de Bioquímica) Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires.Colegio de Bioquímicos Zonal V.

Periodo lectivo: Desde el 16 de abril hasta el 10 de diciembre de 2004.

Días y horario: Todos los días viernes de 15 a 21,30 h y un sábado por mes de 9 a 13 h.

Carga horaria: 510 horas cátedra.

Lugar: U.A.J.F.K. Auditorium Rector Magnífico Prof: Dr. Miguel Herrera Figueroa, del Colegio San Isidro Labrador, Av. Edison 3243, esq. Colectora Panamericana, Martínez, Partido de San Isidro.

Aranceles: 9 cuotas mensuales de $100 (total $900) La primera cuota deberá ser abonada antes del inicio del curso en la misma Universidad.

Modalidad: Curso teórico-práctico con monografía y evaluación final. Al terminar el curso, se hará entrega a todos los participantes de un CD que resumirá todo lo expuesto por los Docentes.

Requerimientos Académicos: Se otorgará certificado de asistencia a los profesionales que hayan abonado todo el curso y concurrido al 80% de las clases dictadas. Aquellos profesionales que cumplan con lo ya descripto y realicen la monografía y el examen de evaluación, se les otorgará un certificado de aprobación, en el que se destacarán las horas cátedra realizadas y el puntaje otorgado por la U.A.F.J.K. para los Programas de Certificación y Recertificación de la Actualización Profesional.

Objetivos: Cumplimentar con la Ley 10.471 que exige hacer cursos de más de 500 horas de Gestión en Salud para acceder a cargos como Director de Administración.
También es tenido en cuenta por ciertos Municipios el curso de Gestión en Salud para acceder a cargos como Jefe de Servicio de Departamento, Director, etc. que para su desempeño requiere conocimientos de Gestión y Administración.
Para desenvolverse en calidad de auditores es imposible no tener el conocimiento de Gestión en Salud.
También sería interesante que realizaran el curso todos los profesionales que integran Colegios de Ley y Asociaciones Gremiales relacionadas con la Salud, ya que con esto sus amplios conocimientos se verían favorecidos.
Para la industria farmacéutica, bioquímica y alimenticia, sería también una ayuda a los profesionales que lo integran.
Para los profesionales de centros médicos, policlínicas, sanatorios, hospitales y sistemas prepagos, sería una gran ventaja actualizarse con este curso, ya que les daría el conocimiento total de la actividad que están desarrollando.
También se tendría en cuenta a todos los profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito privado y docentes que estén relacionados con la promoción, formación, educación y difusión de la Salud.

La Universidad Argentina J.F.Kennedy ofrecerá a todos los Profesionales que realicen el curso de Gestión en Salud, un taller paralelo, optativo y gratuito de Computación que será dictado en 6 Módulos de 2 horas cátedra cada uno. El temario será dado a conocer a los profesionales que tengan interés en realizarlo.

Directores: Dr. Emilio Labal Dr. Jorge Blanco Director de la Escuela de Bioquímica Presidente del Colegio de Universidad Argentina J.F. Kennedy Bioquímicos De la Pcia. Bs.As.

Comisión Organizadora: Dr. Jacobo Naimogin -Presidente- Dr. Ricardo Rimoli Lic. Aldo Gelso Dr. Norberto Larocca Dra. Julia Rappazzini Dr. Mariano A. Pastori -Secretario- Dr. Rolando Morgensterin Dr. Martín J. Riposati -Secretario-

Coordinadores: Dra. Julia Rappazzini Dr. Mario Eposto

Asesores Científicos Académicos: Dr. Miguel Ángel De Cristófano, Dr. Manuel Giglio

Docentes: Dra. Noemí Beraja Dra. Julia Rappazzini Dr. Juan Carlos Galli Dr. Ricardo Rimoli Dra. Ana María Gfeser Dra. Marycia Seffner Dr. Norberto Larocca Dr. Héctor Di Pietro Dr. Rolando Morgensterin Dr. Manuel Kulfas Dra. Silvia Morilla Y otros a designar.

Programa:

MÓDULO 1- MODELOS DE ATENCIÓN Y CAMBIO INSTITUCIONAL
Evolución de los modelos de atención. Interrelación entre demanda poblacional, oferta de servicios y financiación de la atención. Necesidad del cambio institucional para su proyección futura. El perfil de la organización futura. Los nuevos paradigmas institucionales. Las estrategias para el cambio en escenarios inciertos y mutables.

TALLER 1- BIOÉTICA Y LEGISLACIÓN SANITARIA
Legislación vigente para la gestión del sector.

MÓDULO 2- PROBLEMAS Y ACCIONES DE SALUD
Diagnóstico de Salud (estudio de mercado). Principales problemas de salud y necesidades de atención. Programas prioritarios de atención. Atención de grupos vulnerables y poblaciónes de alto riesgo. Marketing Social.

TALLER 2- GERENCIA ESTRATÉGICA EN SALUD
Roles del director de hospital y del jefe de servicio. Rol del equipo y rol del usuario. Estrategias para el desarrollo de las principales funciones gerenciales. Características del enfoque estratégico y su relación con el enfoque sistémico de salud. Evolución del modelo estratégico al concepto de Strategic Management. Managed Care y Gerencia Social Estratégica.

MÓDULO 3- SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD
Sistema de Salud. El sistema de salud y la interacción de las redes de servicios. Establecimientos según niveles de complejidad o resolución. Sistemas locales de atención. Complementación de los ámbitos públicos y privados. Sistema Hospitalario. Misión, funciones, estructura, organización y funcionamiento. Principales áreas del proceso de atención, consultorio, internación, emergencia, diagnóstico y tratamiento, domicilio, ámbito comunitario. Tendencias futuras de la dinámica organizacional.

TALLER 3- ACTUALIDAD DEL MERCADO
Programa Nacional de Garantía de Calidad.Guía de indicadores de la calidad en establecimienots de salud. Orientaciones políticas de salud vigentes. Ámbitos de participación en comisiones técnicas sectoriales e intersectoriales de organismos oficiales y no gubernamentales. Experiencias actuales.

MÓDULO 4- FUNCIÓN GERENCIAL
Las posiciones de conducción y ejecución (rol gerencial y rol técnico). Liderazgo, motivación, comunicación, trabajo en equipo, creatividad e innovación, toma de decisiones, cultura organizacional. Conflicto y negociación.

TALLER 4- NEGOCIACIÓN
Desarrollo de técnicas de negociación.

MÓDULO 5- GESTIÓN INSTITUCIONAL
Principales estrategias para su implementación. Gestión estratégica. Gestión del recurso humano: capacitación y formación de equipos de trabajo eficientes. Gestión de los recursos físicos, equipos e insumos. Gestión de las compras, las contrataciones y la tercerización de servicios. Gestión de los recursos económicos y financieros: presupuesto, facturación y costos. Gestión de los principales circuitos administrativos. Gestión del proceso de producción. Gestión de la seguridad operativa y prevención de riesgos de trabajo. Marco legal. Residuos patogénicos y gestión ambiental. Bioseguridad y calidad institucional.

TALLER 5.a- GESTIÓN DE RECURSO HUMANO EN EL SECTOR SALUD
Características de los recursos humanos en salud. Proceso de selección de personal. Distribución organizacional. Conducción y responsabilidad. Control de personal. Procesos de comunicación.

TALLER 5.b- GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS
Desarrollo del circuito de compras. Análisis de puntos críticos.

MÓDULO 6- NORMATIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN
Proceso de normatización de recursos y acciones. Acreditación de servicios. Normatización de actividades. Grupos relacionados con el diagnóstico. Formulación y evaluación de proyectos y programas. Proceso de atención: Evaluación de la calidad, el costo y los resultados.

TALLER 6- GESTIÓN PARA PERSONAS SANAS DE ORGANIZACIONES
Principales acciones de un programa de salud. Reconversión del gasto en salud. Economía de la prevención. Diseño de un programa de cuidados preventivos. Flujograma del programa. Etapas de la implementación. Análisis del diagnóstico de la situación.

MÓDULO 7- CONTROL DE GESTIÓN
Sistemas de información institucional. Indicadores necesarios para el desarrollo de la función gerencial en sus diferentes posiciones. Tablero de mando integral. Sistemas de evaluación integral de la organización y de los sectores que la componen. Auditoría gerencial y operativa. Auditoría médica. Control de gestión.

TALLER 7- GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y SUS SERVICIOS
Desarrollo de casos prácticos de indicadores de gestión sobre casos reales.

MÓDULO 8- CASOS INSTITUCIONALES
Talleres: Diseño y desarrollo de modelos teóricos o reales con análisis y resolución de casos institucionales. Aspectos éticos y legales de la atención institucional.

Informes e inscripción:

• Colegio Zonal V, Albarellos 1916.
Sub. Local nº2- Martínez Lunes a viernes de 9.30 a 14hs. Tel: 4798-4424 E-mail: Podrán inscribirse directamente a través de la página web del Colegio volcando sus datos personales en la misma ().

• Universidad Argentina John F. Kennedy Bartolomé Mitre 1411 -P.B. (1037) Capital Tel: 4374-5211 Interno 68 ó 69 (de 9 a 18hs


Agenda de Cursos