Fundación Bioquímica Argentina

Manipulación
de Alimentos


Para disminuir considerablemente la posibilidad de contraer enfermedades a través de los alimentos sólo hay que tomar algunas pocas y simples medidas de precaución. Pero sin embargo aún así no siempre esas recomendaciones son tenidas en cuenta por la mayoría de la población que, a veces olvida tener ciertos cuidados y compromete su salud, como lo muestran los medios de comunicación frecuentemente.
El doctor Héctor Pittaluga, director del Programa de Control de Alimentos de la Fundación Bioquímica Argentina destacó que existen cuatro pautas escenciales: utilizar sólo agua segura; lavarse las manos cada vez que se manipula un alimento crudo o cualquier otro objeto cuando se elaboran los alimentos crudos con cocidos y cocinar adecuadamente todas las comidas.
El porcentaje de potenciales enfermedades de transmisión alimentaria podría bajarse mas del 90 por ciento, con sólo sólo seguir las simples indicaciones citadas en el párrafo anterior.
Y si bien aún la realidad en el tema no se acerca a esos índices, el doctor Pittaluga afirmó que “ en todo el mundo la principal causa de contaminación de los alimentos es por su incorrecta ó mala manipulación, y en esto se señala como sujeto a concienciar a las amas de casa.

Datos Estadísticos

Según la Organización Panamericana de la Salud, en los últimos 10 años, el 33 por ciento de las enfermedades causadas por la contaminación de alimentos tuvo origen el agua, por ser “ vehículo para elaborar cualquier alimento y para lavarse las manos” señaló el titular del PROCAL.
Además puntualizó que “la deficiente red sanitaria y cloacal hace que las napas desde dónde se obtiene el líquido para comer, preparar alimentos e higienizarse suelen con frecuencia encontrarse contaminadas.
Con la idea de difundir éste y otros aspectos referidos al mismo tema el doctor Pittaluga, acompañado por el doctor Néstor Castro, funcionario del Ministerio de Salud bonaerense, expuso ante empresarios de bahía Blanca, en el marco de un programa del cual participan la Corporación del Comercio, Industria y Servicios junto con el Centro de Analistas Clínicos de esa ciudad; algunas de estas normas además de recordar pautas sobre la preparación y expendio de productos alimenticios, donde se sigue detectando falencias que podrían producir la parición de algunas enfermedades entre las cuales se pueden citar, aparte de los casos aislados que aparecen a veces, la siempre amenazante Triquinosis, que aparece siempre durante el invierno en el sur de la Provincia de Buenos Aires.
Es a través de instituciones como las mencionadas como se llega a la comunidad para crear conciencia de la importancia vital que significa la correcta manipulación de los alimentos, muy especialmente en el hogar, y por supuesto en el ámbito comercial sobre todo aquellos de venta al público; con la seguridad de que mucho se puede prevenir por el bien de la salud de la población.


Curso de Microbiología
de Alimentos

SE DICTO EL ULTIMO MODULO DEL AñO 2003

Docentes:
Dra. María Ventura, Docente de la Cátedra de Microbiología de Alimentos, Jefa de Trabajos Prácticos, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Jefa del Laboratorio “Instituto Analítico Especializado” Responsable de Calidad Microbiológica de productos Farmacéuticos.
Dr. Oscar López, Profesor Adjunto a Cargo de las siguientes Cátedras: Universidad Nacional de Luján, Departamento de Tecnología , Microbiología de Alimentos, Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Agrarias, Industrias Lácteas.
Sede: Fundación Bioquímica Argentina, Viamonte Nº 1167 , 3º Piso. Capital. TE 4373-5659 o 4373-5674
Material Bibliográfico: Se entregará por cada módulo.
Arancel: Sesenta pesos por módulo.

Módulo Nº 5
Fecha: 7 de noviembre de 2003. de 17 hs a 21 hs
8 de noviembre de 2003, de 08 hs a 13 hs
Contenidos teóricos:
Botulismo. Bacillus cereus y Clostridium Perfringens. Toxinas. Brotes. Incidencia en el mundo y en la Argentina. Epidemiología.
Contenidos prácticos:
Microorganismos Esporulados.
Aerobios. Bacillus cereus. Metodología de análisis. Toxinas. Métodos.
Anaerobios. Clostridium sulfito reductores, Clostridium Perfringens. Toxinas.
Metodología de análisis.


CURSO DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS DEL “PROCAL”

NUEVAS FECHAS
3, 5, 10 y 12 de dic. en VILLA GESELL
15, 17, 19 y 22 de dic. en VILLA GESELL
17 y 18 de dic. BAHIA BLANCA
11 y 12 de dic. MAR DEL PLATA
Docentes: Dra. Mabel Sarmiento, Directora de Bromatología de Villa Gesell.
Dr. Héctor Pittaluga, Director PROCAL, Programa de Control de Alimentos


“PROGRAMA CONJUNTO”
MINISTERIO SALUD PUBLICA PCIA. BS. AS. Y FUNDACION BIOQUIMICA ARGENTINA

En el marco del Programa Conjunto entre el Ministerio de Salud Pública de la Pcia. de Buenos Aires y la Fundación Bioquímica Argentina a través de sus áreas respectivas, “Calidad Alimentaria “ y “Procal” han iniciado sus tareas durante el mes de octubre con las siguientes actividades:

9 de Octubre 2003.
Presentación del Programa Conjunto en Bahía Blanca
Información según datos de nota periodística , agregando las empresas que participaron. El motivo y objetivo de estas presentaciones son poner en conocimiento a los empresarios de la alimentación la obligatoriedad de los cursos de manipuladores de alimentos según el Código Alimentario Argentino y los beneficios que esto provoca. Esta presentación se realizó en forma conjunta con la Zona Sanitaria y el Distrito X de la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs. As.

22 de Octubre de 2003.
Presentación en Azul
Idem a Bahía en este caso no hay que hacer mención a la participación de Zona Sanitaria ni del Distrito Bioquímico.
Las empresas que participaron en Azul fueron las siguientes:
-Asociación Gastronómicos
-Fundación CEDA
-Centro Empresario AZUL
-Centro Patronal de Carnes
-Centro Almaceneros y Afines de Azul
- Centro de Panaderos de Azul


Distinguen al PROCAL por la realización de un programa de TV


Se trata del microprograma que el PROCAL puso al aire durante todo el 2002 por el Canal 2 de Villa Gesell, para difundir, precisamente, el tema del control en los alimentos.
Su responsable el doctor Héctor Pittaluga y todos su colaboradores fueron ternados para el premio al “Mejor Programa en el rubro Especial Educativo, entre miles de producciones televisivas enviadas desde todo el país, por la Asociación de Televisión por Cables en su Edición 2003.


Fundación Bioquímica Argentina