PAL

Capacitación para Evaluadores de la Calidad en Establecimientos
de Salud

Dirigido a: profesionales universitarios de la salud
Modalidad: semipresencial con apoyo en la web, intensivo, con evaluación final
Actividad presencial: seminario con actividad teorico-práctica
Actividad no presencial: se trabajará de manera grupal en las siguientes actividades:
  • Análisis crítico de lecturas sobre evaluación de la calidad de la atención
  • Evaluación, crítica y reestructuración de los formularios de autoevaluación
  • Trabajo en terreno bajo los lineamientos de consignas establecidas (guía para análisis de trabajo en terreno)

Duración: 100 hs, (68 hs presenciales y 32 hs no presenciales)
Frecuencia: una vez al mes (Viernes 8.30 a 18.45hs y sábados de 8.30 a 12.30 hs.)
Cupo: mínimo 20 y máximo 40 participantes
Fecha de comienzo: 29 de Agosto 2003
Sede: Centro INUS. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
Arancel: $600. Tres cuotas de $200

Unidades Temáticas
1° Módulo: LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

Actividad teórica:
La definición de calidad y eficiencia. Las relaciones con la equidad
El enfoque sistémico. Las estructuras, los procesos y los resultados
La investigación y la evaluación. Los indicadores y los estándares.
La historia de la evaluación de calidad. La auditoría. La evaluación de estructuras.La acreditación Los manuales.
Las instituciones en Argentina e internacionales dedicadas a la calidad.
Las normas legales. La habilitación categorización. Las leyes que la regulan. Los decretos reglamentarios de la Nación y la Provincia. Las normas de calidad y de gestión. Las Normas de auditoría del IOMA.
Los instrumentos del PAMI.
La experiencia actual de CONFECLISA El programa G-CAM.
La experiencia de FECLIBA. El programa de Fortalecimiento institucional.
La ISQUA.
Las normas ISO.IRAM

Actividad Práctica: Análisis de las instituciones participantes

2° Módulo: PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LOS SUBSISTEMAS

Actividad teórica:
La CIDCAM
La Declaración de La Plata.
El rol de las instituciones prestadoras.
El rol de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y del Centro INUS
El rol del Ministerio de Salud y del IOMA. Sus programas.
El Manual de autoevaluación de la CIDCAM
Los formularios de autoevaluación de la CIDCAM
Las definiciones operacionales
Base para el análisis
Los 12 pasos de la autoevaluación
Los certificados de comprobación
Los formularios de autoevaluación
La estructura
El análisis de los establecimientos de salud, la organización y funcionamiento Los subsistemas de la atención
La estructura: planta física, recursos humanos, organización
La dirección. Liderazgo. El modelo de atención. La administración y la gerencia.Las redes de servicio
La investigación y docencia. El sistema de información
Los registros de actividades La historia clínica El registro contable
El análisis de costos. La organización para la calidad. Los comités de evaluación
Actividad Práctica: Aplicación del Manual de la CIDCAM

3° Módulo:
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LOS SUBSISTEMAS I

Actividad teórica:
Los servicios intermedios:
Diagnóstico por imágenes.
Laboratorio.
Farmacia.
Alimentación
Los servicios finales
Enfermería
Consultorios
Internación
Actividad Práctica: Aplicación del Manual de la CIDCAM

4° Módulo:
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN EN LOS SUBSISTEMAS II

Actividad teórica:
Control de infecciones
Actividad Práctica: Aplicación del Manual de la CIDCAM

APROBACIÓN DEL CURSO:
lAsistir al 80% de las horas de actividad presencial
lCumplimentar el 100% de la actividad no presencial
lAprobar una prueba objetiva estructurada de conocimientos (evaluación individual)
Informes:
Centro INUS, Facultad de Ciencias Médicas. UNLP.
Calle 60 y 120, edificio Biblioteca, 1° piso.
Telf: (0221) 423 5755/ 427 7399
Email: cinus@netverk.com.ar




Perfeccionamiento
en Evaluación
de la Calidad Aplicación
de Instrumentos para
la Gestión de Calidad

Dirigido a: profesionales universitarios de la salud que hayan aprobado el curso de Capacitación para Evaluadores de la Calidad en Establecimientos de Salud o acrediten capacitación equivalente.
Modalidad: semipresencial, tutorial, con apoyo en la web, intensivo, con evaluación final
Duración: 80 hs, (44hs presenciales y 36 hs no presenciales)
Frecuencia: una vez al mes (Viernes 8.30 a 18.45hs)
Cupo: mínimo: 20 y máximo 40 participantes
Fecha de comienzo: 15 de agosto de 2003
Sede: Centro INUS. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
Arancel: $750. Tres cuotas de $250

UNIDADES TEMÁTICAS:
Se trabajará fundamentalmente sobre tres ejes temáticos:
  • Sistemas de Información para la calidad. Historia Clínica
  • Normas y Guías Clínicas
  • Plan estratégico para la calidad

1° Módulo:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD
El sistema de información Componentes. La estructuración y los procesos centrales de un sistema de información. Validez de la información
La aplicación de los sistemas de información a los sistemas de atención
La obtención del dato. Identificación de las variables e indicadores. Relación con los objetivos de evaluación de la calidad
Técnicas de recolección de la información (observación, entrevista, análisis de documentos, etc.) Historia Clínica única. Historia de enfermería.
Sistemas de vigilancia de la calidad
La Informática como sistema. Diseño de bases de datos para la recolección de la información. Utilización de planillas de cálculo.
Uso de programas estadísticos

2° Módulo: NORMAS Y GUÍAS CLINICAS I
Concepto y desarrollo de guías en clínica y cirugía
Visita en terreno a establecimientos en proceso de autoevaluación de CIDCAM

3° Módulo: NORMAS Y GUÍAS CLINICAS II
INFECCIÓN HOSPITALARIA
Estado actual de la IH Conceptos Antecedentes históricos. Prevalencia. Factores asociados a la IH. Mortalidad Costos
Análisis de los componentes de estructura y proceso que inciden en la IH.
La planta física: los quirófanos. Esterilización. Área de aislamiento. Los RRHH. Enfermería. Capacitación de RRHH. Recursos organizacionales. La existencia de normas. Los registros.
Los procesos. El cumplimiento de las normas: bioseguridad. Esterilización. Lavado de manos, etc.

4° Módulo:
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD
El enfoque estratégico. Características.
Análisis DOFA
Planificación estratégica. Cambio organizacional.
Reingeniería de procesos organizacionales
Etapas de la planificación

APROBACIÓN DEL CURSO:
lAsistir al 80% de las horas de actividad presencial
lCumplimentar el 100% de la actividad no presencial
lAprobar una prueba objetiva estructurada de conocimientos (evaluación individual)
lFormular y defender un plan estratégico sustentado en un análisis estratégico. El plan se entregará y defenderá 30 días después de finalizado el curso.(opción evaluación grupal)

Informes:
Centro INUS, Facultad de Ciencias Médicas. UNLP.
Calle 60 y 120, edificio Biblioteca,
1° piso.
Telf: (0221) 423 5755
427 7399
Email: cinus@netverk.com.ar


Información general
Acreditación de
laboratorios clínicos
(generales y especializados)

ATENCIÓN

Aquellos titulares de laboratorios que deseen renovar su acreditación o incorporarse al programa, deben completar y enviar la solicitud inserta en el manual respectivo, (ver más abajo para aquellos que deban renovar). Una vez recibida en el PAL, personal del programa se pondrá en contacto con el laboratorio para fijar los términos en que se realizará la correspondiente auditoría (fecha, documentación a presentar, aranceles -si corresponde-, etc).
Las condiciones para poder acceder a la acreditación de especialidades, son las descriptas en el Anexo 4 (Página 55 del Manual MA2); además se reitera a los laboratorios interesados que deberá abonarse el arancel correspondiente previo a la concertación de la auditoría.

Para laboratorios acreditados:

Ante cualquier cambio en las condiciones que originaron la obtención del certificado de Acreditación, el laboratorio deberá comunicar al PAL dicho/s cambio/s y solicitar nueva auditoría para corroborar que los mismos en nada alteran el programa de aseguramiento de la calidad que ha implementado.
A modo de ejemplo, el cambio de razón social -o propiedad- del laboratorio, deberá ser notificado al Ministerio para reconocimiento del nuevo titular y al PAL; quien resolverá sobre la fecha de realización de la auditoría para verificar el cumplimiento de la totalidad de los estándares, actualizando los datos del/los nuevo/s titular/es en el certificado correspondiente, manteniendo la vigencia original.
(Ante cualquier duda, comunicarse con la secretaría del PAL).

Importante

"Ante insistentes preguntas por parte de los colegas titulares de laboratorios acreditados con el MA2 y que deben renovar su acreditación en el transcurso corriente año, se recuerda que NO HABRÁ CAMBIO DE MANUAL, es decir que LA RENOVACIÓN SE HARÁ EN BASE A LOS ESTÁNDARES DEL MA2, pero también es importante recordar que SE HARÁ HINCAPIÉ EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS QUE EL LABORATORIO HA EXHIBIDO PARA EL LOGRO DE SU ACREDITACIÓN".
Ante cualquier duda, rogamos comunicarse con la secretaría del PAL a la brevedad.
POR ÚLTIMO, SE ADVIERTE QUE UD. PUEDE SER CONTACTADO EN CUALQUIER MOMENTO A LOS EFECTOS DE UNA AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO, POR LO QUE SUGERIMOS TENER LA DOCUMENTACIÓN ORDENADA Y AL ALCANCE DE LA MANO.
Se está concluyendo con la etapa de confección de los certificados de aquellos laboratorios que han aprobado su evaluación en el marco de la auditorías del PAL para su renovación de la acreditación, los cuales serán enviados a la brevedad.

MUY IMPORTANTE

Se les recuerda a aquellos laboratorios que debían de enviar alguna "acción correctiva" para salvar los incumplimientos detectados, que de no recibirse tal documentación en la secretaría del PAL dentro del plazo previsto, (sesenta días a partir de la fecha de realización de la auditoría), el mismo será excluido del padrón de laboratorios acreditados debiendo reiniciar el trámite de acreditación, una vez transcurridos 6 (seis) meses de haber sido dados de baja.

NOTICIAS VARIAS
DEL PAL

Se continua participando de las reuniones en el Comité de Análisis Clínicos del IRAM (Instituto Argentino de Normalización). Representantes de la Fundación Bioquímica Argentina: Dr. Valdata, Lic. Grammatico.

Se están realizando auditorías de laboratorios que por alguna causa dejaron de pertenecer al listado de laboratorios acreditados, estas auditorías se realizan a pedido de los interesados (recordamos que es un requisito imprescindible para realizar las auditorías).
Se continúa participando de las reuniones de la CIDCAM (Comisión Interinstitucional de Calidad en la Atención Médica), que funciona en la sede del grupo INUS de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata. Dichas reuniones se llevan a cabo los 2dos. y 4tos. jueves de cada mes en la ciudad de La Plata.
Como representante concurre el Dr. Carlos Peruzzetto.
Se continua participando de las reuniones del Grupo Consultor para la Mejora de la Calidad en Bioquímica Clínica, que funciona en dependencias de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Bs. As.
Integrante permanente del Grupo Consultor: Dr Carlos Peruzzetto.


¿Dónde solicitar información adicional respecto de Acreditación de laboratorios clínicos?
Fundación Bioquímica Argentina, Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL), Viamonte 1167, CP. 1053; Capital Federal. Tel: (011) 4374-6295; 4373-5659; 4373-5674; fax: 4371-8679; de lunes a viernes de 09.00 a 17.00 hs. mail: pal@fba.org.ar; otra dirección cperuzzetto@fba.org.ar