Curso de Microbiología de Alimentos Ciclo 2003
- El Curso se desarrollará en 5 módulos mensuales, que se dictarán en la 2ª ó 3ª semana de cada mes, los viernes de 17.00 h a 21.00 h y los sábados subsiguientes de 08.00 h. a 13.00 h.
- Cada módulo se ocupará de un microorganismo distinto y será independiente, pudiéndose asistir a la totalidad de los módulos o a cualquiera de ellos por separado.
- Cada módulo tendrá contenido teórico y práctico por cada germen a tratar.
Docentes:
- Dra. María Ventura, Docente de la Cátedra de Microbiología de Alimentos, Jefa de Trabajos Prácticos, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Jefa del Laboratorio ?Instituto Analítico Especializado?, Responsable de Calidad Microbiológica de productos Farmacéuticos.
- Dr. Oscar López, Profesor Adjunto a Cargo de las siguientes cátedras: Universidad Nacional de Luján, Departamento de Tecnología: Microbiología de Alimentos. Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Agrarias: Industrias Lácteas.
Sede: Auditorio de la Fundación Bioquímica Argentina, Viamonte Nº 1167,
2º Piso. Capital Federal.
Material Bibliográfico: Se entregará por cada módulo.
Arancel: $ 60.- por módulo.
TEMARIO A DESARROLLAR
Módulo Nº 1
Fecha: 11 y 12 de Julio de 2003
Contenidos teóricos:
Origen de los microorganismos en los alimentos. Microflora de animales, vegetales, agua, aire, suelo, líquidos residuales. Factores intrínsecos y extrínsecos. Indicadores de contaminación en alimentos.
Contenidos prácticos:
Aseguramiento de la calidad en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos. Medios de cultivo y reactivos. Validación de medios basada en productividad y selectividad. Bacterias Entéricas. Coliformes totales y fecales. Técnicas de aislamiento e identificación. Metodología de análisis.
Módulo Nº 2
Fecha: 15 y 16 de Agosto de 2003
Contenidos teóricos:
ETA. Importancia en el mundo. Evaluación epidemiológica. Infección e intoxicación alimentaria. Salmonelosis. Epidemiología. Incidencias.
Contenidos prácticos:
Samonella en muestras de carnes y productos lácteos. Métodos convencionales de análisis. Métodos rápidos de detección.
Módulo Nº 3
Fecha: 12 y 13 de septiembre de 2003
Contenidos teóricos:
Conservación de los alimentos y su efecto sobre los microorganismos. Técnicas de conservación. Listeria monocytogenes. Patogenia. Distribución epidemiológica, reservorios asociados con alimentos.
Contenidos prácticos:
Listeria monocytogenes en carnes, leche, muestras ambientales. Métodos de análisis convencionales. Métodos rápidos de detección. Especificaciones.
Módulo Nº 4
Fecha: 10 y 11 de octubre de 2003.
Contenidos teóricos:
Sustancias tóxicas en los alimentos. Intoxicaciones alimentarias. Staphyloccus aureus. Brotes. Patogenia. Enterotoxinas. Control en alimentos.
Contenidos prácticos:
Técnicas utilizadas para la detección, aislamiento y recuento de Staphylococcus aureus, en diferentes matrices. Toxinas Staphylococcus, detección por métodos de Elisa.
Módulo Nº 5
Fecha: 7 y 8 de noviembre de 2003.
Contenidos teóricos:
Botulismo. Bacillus cereus y Clostridium Perfringens. Toxinas. Brotes. Incidencia en el mundo y en la Argentina. Epidemiología.
Contenidos prácticos:
Microorganismos Esporulados.
Aerobios. Bacillus cereus. Metodología de análisis. Toxinas. Métodos.
Anaerobios. Clostridium sulfito reductores, Clostridium Perfringens. Toxinas.
Metodología de análisis.
Para inscribirse o requerir mayor información comunicarse al PROCAL.
TE 4373-5659/ 5674 o via e-mail a procal@fba.org.ar |