Salud
Ginés se refirió al Plan Nacional de Sangre

Argentina exhibe una baja cantidad de donantes de sangre, y no se cuenta entre el lote de países considerados autosuficientes porque en tanto la tasa mundial de donantes es de 50 por mil habitantes, en nuestro país esa tasa baja a 20 por mil habitantes.

El otro aspecto a tener en cuenta es el cualitativo que, a su vez, ofrece tres procesos diferenciados: los donantes seguros, el estudio de la sangre en laboratorios y, por último, la transfusión correctamente realizada de acuerdo con indicaciones médicas precisas.

Con referencia a este tema, el ministro de Salud de la Nación, doctor Ginés González García, recordó que el Ministerio a su cargo viene impulsando desde febrero del 2002 el Plan Nacional de Sangre, cuyo objetivo es cubrir estas carencias expuestas anteriormente.

"Es la primera vez que el Estado toma un compromiso directo con la regulación en todo lo relacionado con los recursos de sangre humana", aseguró Ginés González García. "No hacerlo hubiera significado resignar la posibilidad que la Argentina se convierta en un país autosuficiente en la materia", finalizó el Ministro.

En este sentido, el Plan Nacional de Sangre contempla generar la organización de un Sistema Nacional de Sangre, designando responsables sanitarios en la materia en cada provincia. Por otra parte, el plan contempla la actualización de la ley y normas vigentes que datan de los años 1989 y 1993.

El Plan Nacional de Sangre persigue, además, la formación de líderes provinciales en gestión de hemoterapia, entre profesionales y técnicos.

En el marco del Plan Nacional de Sangre, se llevó a cabo entre los días 23, 24 y 25 de octubre el 1er. Encuentro para la Integración de la Hemoterapia Nacional, en la ciudad de San Nicolás de la provincia de Buenos Aires, del que participaron delegaciones de todas las provincias argentinas, e invitados de Brasil, Chile, Francia, Paraguay y Uruguay

Fuente: Inversor de Salud