Fundación Bioquímica Argentina |
Calilab 2002 II Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico |
El II Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico organizado por la Fundación Bioquímica Argentina se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires durante los días 11 al 13 del pasado mes de Septiembre. Algunos números estadísticos dan idea del éxito que esta reunión científica ha tenido: participaron 513 colegas del país y del exterior. Se registraron 280 inscripciones a los cursos y 51 reuniones con expertos. Se presentaron 53 trabajos científicos clasificados en 9 áreas. Los asistentes participaron activamente en los 12 simposios programados y masivamente asistieron a las 6 conferencias plenarias, que conformaron las actividades centrales del congreso.
Hasta aquí las frías consideraciones estadísticas que no reflejan el marco real en el cual este congreso se ha realizado y las dificultades que se han debido vencer para seguir adelante con un plan diseñado en "otro país" y que tuvo que ser ejecutado en condiciones totalmente adversas. En efecto, su organización comenzó un año y medio atrás con la designación de los comités organizador y científico. El enrarecimiento de la situación del país a principios del 2002 tomó a la organización en la mitad del proceso y llevó a considerar seriamente la continuación del proyecto. A las dudas que de por sí generaba esta situación se agregaba la cancelación de otros congresos programados para este año y la incipiente sensación de que no se iba a tener el apoyo de la industria quien no manifestaba -en su mayoría- interés en participar de la muestra comercial, aspecto este que se confirmó posteriormente. No obstante ello, la Fundación Bioquímica Argentina, colocando por encima de todos estos aspectos negativos su razón de ser en el ámbito científico-profesional bioquímico en el país -cual es abogar por el protagonismo de la profesión y la mejora de la calidad de servicio que se presta a la comunidad-, decidió continuar adelante con el proyecto contra viento y marea. Esta actitud templó los ánimos de quienes trabajaron en la organización y programación del congreso y se redoblaron los esfuerzos para terminar la tarea. Si bien se tuvieron que realizar modificaciones en varios aspectos, la esencia del proyecto permaneció intacto. Es importante destacar aquí la rápida y positiva respuesta de colegas expertos del país y del extranjero que fueron convocados para desarrollar el programa científico. Los locales venciendo las dificultades económicas y laborales que implicaba y los extranjeros haciendo caso omiso del trágico cuadro que se proyecta hacia el exterior de nuestro país.
El programa científico Los temas de las ponencias de los simposios y de las conferencias plenarias fueron cuidadosamente seleccionados teniendo en cuenta la información objetiva que se obtiene de encuestas, opiniones de expertos y sugerencias de los colegas. Esto llevó al tratamiento de cuestiones importantes para la mejoría de la calidad de los laboratorios clínicos. Se hizo hincapié en la necesidad de estandarizar para lograr la armonización de los laboratorios tanto en aspectos analíticos propiamente dichos como en otros puntos álgidos en relación al diagnóstico tales como los Intervalos de Referencia, Bioseguridad e Industria de instrumentos, insumos y reactivos, entre otros. Se incorporó a la discusión general los nuevos conceptos metrológicos tales como incertidumbre de las mediciones y la medida en que estos conceptos pueden ser aplicados en el ámbito bioquímico. La participación de representantes del instituto metrológico nacional (INTI) permitió establecer un primer contacto con los colegas bioquímicos a través del cual se intercambiarán modalidades de trabajo entre dos sectores tradicionalmente separados y que a no dudar será de beneficio mutuo. La acreditación de los laboratorios clínicos fue objeto de amplia consideración por los participantes. En esta oportunidad se tuvo el privilegio de presenciar el lanzamiento del primer Manual Latinoamericano de Acreditación de los Laboratorios Clínicos, el cual es el fruto del trabajo de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, esta última representada por el asesor Dr. Jean-Marc Gabastou. Se contó con la presencia de dos distinguidos colegas europeos con una dilatada trayectoria profesional en el área de la estandarización analítica y la evaluación externa de calidad: Dr. Gerhard Schumann (Medizinische Hochschule, Hannover, Alemania) y el Dr. Jean-Claude Libeer (Public Health Institute, Bruselas, Bélgica). Ambos miembros del Comité de Calidad Analítica de la IFCC. Expertos de las universidades del Sur, Buenos Aires (Farmacia y Bioquímica; Ciencias Exactas), La Plata, Córdoba y Tucumán; conjuntamente con colegas de institutos privados y públicos le dieron al programa científico un alto nivel que fue compartido en forma muy interactiva por parte de los colegas asistentes. Como en ocasiones anteriores, se ha vuelto a insistir en lograr la participación de la industria (o sus representantes) en el programa científico debido a la importante influencia que tienen hoy en el laboratorio los productos de diagnóstico in vitro. La calidad de servicio bioquímico está apoyada en la calidad de los insumos y de cómo se utilizan los mismos en el laboratorio por lo que el objetivo de mejoría de la calidad debería ser un objetivo compartido por ambas partes. Un grupo de importantes empresas entendieron la inquietud planteada y convinieron en participar (Wiener Lab., bioMerièux y Metrolab) lo que permitió la realización de un simposio dedicado a la Garantía de Calidad de la Industria. No obstante no ocurrió lo mismo con otro grupo importante de empresas que desistieron de participar -no solo de la exhibición comercial- sino de la discusión científica relacionada con el aseguramiento de la calidad de sus productos e interactuar con los colegas usuarios. Las conferencias plenarias completaron el cuadro de situación al presentarse conferencias sobre estandarización en química clínica, evaluación externa de calidad en Europa, calidad en salud, certificación de recursos humanos, metrología y electroforesis capilar aplicada al control de calidad. Cursos y reuniones con expertos El rubro cursos de actualización ha vuelto a ser -como es costumbre en estas reuniones científicas- la opción con mayor captación del interés profesional. Mas del 50% de los participantes realizó por lo menos un curso de seis horas en tres días consecutivos. Muchos de ellos aprovecharon la doble banda horaria y realizaron dos cursos. Sumado a los cursos, se realizó un importante número de reuniones con expertos. Esta modalidad ha permitido la discusión mas detallada de aspectos puntuales en diálogo directo de los colegas participantes con los expertos en cada uno de tópicos selectos. Actividades paralelas Las actividades programadas comenzaron en realidad el Domingo 8 con la inauguración del 4º Curso sobre Organización y Administración de Programas de Evaluación Externa que, organizado por el Programa de Evaluación Externa de Calidad de la Fundación Bioquímica Argentina y auspiciado por la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica, convocó a colegas delegados de Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela, Honduras, El Salvador, Guatemala y Argentina. En esta cuarta edición (se realiza cada dos años) se contó con la participación de docentes extranjeros de Alemania (Dr. Gerhard Schumann), Bélgica (Dr. Jean-Claude Libeer) y Brasil (Dr. Abol Correa).
Tuvo lugar la reunión del Comité de Calidad Analítica de la Federación Internacional de Química Clínica. Se reunió el Consejo Técnico Asesor del Programa de Evaluación Externa de Calidad conformado por delegados de las provincias. Estuvieron presentes delegados de Chubut, Río Negro, Neuquen, Buenos Aires, Santa Fé (Rosario y Santa Fé), Córdoba, Tucumán, Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy. Si bien se ha realizado una encuesta de satisfacción cuyos resultados aún se están procesando al momento de escribir este artículo, la impresión general de todos los colegas involucrados en la organización es que la reunión resultó sumamente exitosa no solo por el alto número de inscriptos sino por la intensa participación interactiva en todas las actividades científicas. El éxito no ha sido de los organizadores del congreso sino fundamentalmente de todos los que -dejando de lado transitoriamente los problemas actuales- apoyaron son su presencia la iniciativa de aquellos. |