Acta Bioquímica
Clínica Latinoamericana
Recomendaciones para evaluar
la diabetes
en el laboratorio

La amplia variedad de posibilidades que existen actualmente para el realizar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes diabéticos ha creado la necesidad de establecer normas de consenso que definan cuáles son los métodos adecuados para evaluar a las personas con esta enfermedad. En este sentido, un grupo de especilistas estadounidenses apoyados por la Asociación Americana de Diabetes (American Diabetes Association o ADA) y la Academia Nacional de Bioquímica Clínica de los Estados Unidos (National Academy of Clinical Biochemistry o NACB) publicó una serie de recomendaciones que brindan un panorama actualizado sobre los métodos más confiables para diagnosticar y controlar a los individuos con diabetes.

"Son muchos los tests de laboratorio que se utilizan para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con diabetes mellitus, pero la calidad de la evidencia científica que apoya el uso de cada uno de estos análisis varía sustancialmente. Estos lineamientos brindan recomendaciones específicas basadas en datos publicados o derivados del consenso de los especialistas en la materia", explicó uno de los autores del trabajo, el doctor David Sacks, investigador de la Escuela de Medicina de Harvard y del Hospital Brigham and Women's de Boston.

Los detalles del trabajo, publicados en un reciente número de la revista Clinical Chemistry, se refieren a diversos métodos que se utilizan para el control de la diabetes como la medición de glucosa, la hemoglobina glucosilada, la prueba de tolerancia a la glucosa, los métodos genéticos, los análisis inmunológicos, la presencia de albúmina en orina y la concentración de cetonas.

En el informe se define a la diabetes mellitus como un grupo de desórdenes en el metabolismo de los carbohidratos que se manifiesta a través de un aumento en la concentración de glucosa en la sangre. Según los especialistas, el diagnóstico de la enfermedad se consigue por medio del análisis de glucosa en ayunas en plasma. "Para establecer el diagnóstico de la diabetes se debe medir la glucosa en un laboratorio acreditado. Se debe extraer sangre luego de un ayuno de toda la noche y la glucosa se debe medir en plasma. Si no se puede separar el plasma de las células sanguíneas en un plazo de 60 minutos, se debe utilizar un tubo que contenga un inhibidor glucolítico", informaron los investigadores.

Los intervalos de referencia definidos en el trabajo para la concentración de glucosa en plasma son de 3,3 a 5,6 milimoles por litro (60 a 100 miligramos por decilitro) para los niños y 4,1 a 5,9 mmol/L (74 a 106 mg/dL) para los adultos.

El criterio de diagnóstico de la diabetes se basa en el análisis de tres indicadores: la presencia de valores elevados de glucosa sin estar en ayunas (valores superiores a 200 mg/dL); la presencia de valores de glucosa en ayunas superiores a 126 mg/dL (ó 7mmol/L); o la presencia de una prueba de tolerancia a la glucosa alterada (valores superiores a 200 mg/dL después de dos horas del consumo de glucosa). Si se observan valores anormales en alguno de estos indicadores, se deben repetir los test para confirmar el diagnóstico. En el caso de la prueba de tolerancia a la glucosa, los especialistas aclararon que no recomiendan esta prueba para el análisis de rutina a pesar de que está incluída en el criterio de diagnóstico.

"La prueba de tolerancia oral a la glucosa no es recomendada por la ADA para el diagnóstico de la diabetes, sin embargo se mantiene como criterio por parte de la Organización Mundial de la Salud. La principal limitación de este análisis es su baja reproductibilidad", indicaron los científicos. Por otra parte, los investigadores aclararon que la prueba de tolerancia sigue manteniendo su utilidad para evaluar la diabetes en el caso de las mujeres embarazadas. "El deterioro de la prueba de tolerancia ocurre con frecuencia durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre de gestación", señalaron los profesionales.

Otro aspecto considerado en el informe se refiere al análisis de glucosa que se realiza el paciente por sí mismo con la ayuda de métodos de autocontrol. En este sentido, los expertos apoyaron el uso de sistemas que miden la concentración de glucosa en plasma para ser empleados en el caso de pacientes que dependen de la insulina para su tratamiento.

Con respecto al control de la hemoglobina glucosilada, los científicos dijeron que la medición de este parámetro se debe realizar al menos una vez cada dos años. El valor se debe mantener por debajo del 7 %. Si el nivel supera el 8 % se debe considerar un cambio en el régimen de tratamiento.

Las recomendaciones también incluyen datos sobre el control de lípidos que se les debe realizar a los pacientes diabéticos. En este sentido, se estableció que la medición se debe practicar al menos una vez por año. En el caso de las personas con bajo riesgo (valor de colesterol LDL menor a 100 mg/dL y HDL superior a 45 mg/dL para los hombres o 55 mg/dL para las mujeres) el control se puede realizar con menor frecuencia.

Referencia:
Sacks D, Bruns D, Goldstein D, Maclaren N, McDonald J, Parrott M. ?Guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis and management of diabetes mellitus?. Clinical Chemistry; 48 (3): 436-72. (Marzo de 2002)