Interés General
Membranas
de Colágeno

Por Ana María Pertierra para Faba-Informa

Entrevista al doctor J. Raúl Grigera
Profesor titular de la cátedra de Biofísica de la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata
Investigador principal del CONICET,
Director del IFYSIB

El colágeno, la proteína más abundante en los mamíferos, forma fibras que constituyen los tendones, los vasos, la piel, el tejido conectivo, los huesos y los dientes.
A pesar de su función crítica en el cuerpo es una proteína relativamente simple.
Está compuesta por tres cadenas polipeptídicas unidas en una apretada triple hélice.
Al microscopio electrónico, las moléculas de colágeno se ven en una disposición escalonada de fibrillas.

- ¿Desde que año funciona este Instituto aquí en La Plata?
-Este instituto fue fundado por el CONICET en 1980 y al año siguiente se firmó un convenio con la CIC.Luego quedó en manos de la Universidad Nacional de La Plata y así con cierta alternancia siempre ha sido de las tres instituciones.

- ¿A qué se dedica específicamente este Instituto?
- El tema central del Instituto son los líquidos, mezclas, interfaces y en biofísica: soluciones,problemas del agua en sistemas biológicos y relación estructura-función en biomacromoléculas lo que ahora se llama biología estructural.

- ¿Cuántas personas trabajan en el instituto?
Veinticuatro personas, entre ellas somos catorce los investigadores.

- ¿Cómo es que a partir de la investigación básica llegan a obtener este éxito en una aplicación práctica?
- Yo personalmente estoy dedicado al estudio del colágeno desde 1973. Se puede decir que la investigación básica provee un entrenamiento que genera habilidades para resolver problemas. Es así como a partir del bagaje de conocimientos acumulados a lo largo de estos años acerca del comportamiento del colágeno y sus interacciones moleculares fue posible, y a instancias de una médica cirujana plástica- Silvia Monachesi- que planteó el problema de las cicatrizaciones queloides, llegar a la obtención de las membranas de colágeno orientado que sirvan para lograr una normal cicatrización. Si bien la técnica para fabricar membranas sobre la base de colágeno es conocida, no hay antecedentes de poder lograr que las fibras se orienten en una dirección determinada. Es por ello que hemos podido patentar esta membrana.

- ¿Podría explicar cómo ocurre la cicatrización queloide?
- La molécula de colágeno es un bastón y en la piel esos bastones se van agregando y lo hacen esencialmente en una dirección. La piel tiene distinta elasticidad en distintas regiones de acuerdo a la dirección preferencial de las fibras de colágeno. La cicatrización queloide es un defecto genético, de hecho es mucho más frecuente en la raza negra, y consiste en una producción exagerada de colágeno y un crecimiento desordenado en la reparación de una herida. El exceso de colágeno parece ser debido a una falla a nivel de la colagenasa. Ese crecimiento desordenado hace que la piel pierda flexibilidad dando origen a cicatrices abultadas y duras.

- ¿Cómo plantean ustedes la solución para la cicatrización queloide?
- Hace mucho tiempo aprendimos que para hacer crecer un cristal hay que poner una semilla, del mismo modo si lográbamos obtener una membrana de colágeno con la orientación apropiada la podríamos usar como patrón o semilla para la producción de piel nueva. Así fue como logramos obtener una membrana de colágeno orientada con una dirección preferencial la cual se aplicaría en forma de apósito para cicatrizar heridas.

- ¿El colágeno que usted siembra como semilla es colágeno humano?
- No, hoy en esta fase estamos trabajando con colágeno bovino. A ese colágeno bovino lo castigamos específicamente en zonas antigénicas para evitar reacciones de rechazo, de hecho tanto en conejos como ratones la reacción inmunológica es cero. Desde el punto de vista de la sanidad de los animales a los que se les extrae el colágeno se encuentra completamente garantizada. Y en todo el proceso de extracción y purificación el material obtenido es colágeno de alta pureza. Si los resultados finales lo justifican existe la posibilidad en un futuro de producir colágeno humano.

- ¿Cuál es la gravedad de la cicatrización queloide?
- La cicatrización queloide en algunos casos representa un problema de tipo estético pero en otros el problema es funcional. Si uno escucha a la gente que tiene el problema puede entender que sufre mucho tanto física como sicológicamente. Existen casos realmente dramáticos.

- ¿Este tipo de membranas es aplicable sólo para casos de cicatrización queloide?
- No, hay varias posibilidades por ejemplo para el caso de quemaduras u otras heridas superficiales. Hoy día el tratamiento para estos casos son los injertos de piel cultivada, la "piel artificial" (membrana de material colagénico) ó bien apósitos de diferente tipo que incluyen películas de polisacáridos y piel animal liofilizada. El costo de todos ellos es muy alto.Mi pretensión es poder lograr una solución a muy bajo costo.

- ¿Tienen planificado organizar los ensayos clínicos?
- Si, ni bien tengamos la autorización del ANMAT pero para esa etapa vamos a necesitar más recursos.No es lo mismo preparar una membrana para aplicarla a un ratón que para aplicarla a una persona.

- ¿Qué otros temas proyectan para futuras investigaciones?
- Seguiremos con la investigación básica y además tenemos un proyecto de investigación aplicada que se refiere a la medición del contenido de calcio en hueso in vivo. Ese estudio daría lugar a una posible aplicación para el diagnóstico de osteoporosis. El objetivo sería lograr un método que aún siendo de menor sensibilidad que una densitometría ósea pudiera aplicarse como screening de rutina por su bajo costo.

Otro proyecto en curso se refiere a la predicción de estructuras de macromoléculas y complejos de posible relevancia para el diseño de drogas.

El legítimo interés por las aplicaciones a corto plazo no nos debe hacer olvidar la importancia de la investigación básica que es el sustento del conocimiento que permite acceder a las aplicaciones.