Institucionales
Intensa actividad
de Faba por la crisis económica

Ante el agravamiento de las condiciones de la economía nacional y bonaerense y el reiterado atraso en los pagos de las obras sociales, la Federación Bioquímica viene desplegando intensas gestiones ante los poderes públicos, y facilitando, entre otras cuestiones, la adquisición de insumos de laboratorio

La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, ante el manifiesto agravamiento de la crisis económica nacional y de nuestra provincia, marco en el cual el sector de la salud ha sido enormemente impactado en su conjunto, viene desplegando una intensa actividad por medio de sus dirigentes.

La dificultad del momento exige del esfuerzo dirigencial permanente y de una fuerte creatividad puesta al servicio de morigerar los efectos de la crisis para los bioquímicos de nuestra provincia.

Ya desde mucho antes del desenlace conocido de la crisis nacional y provincial, veníamos alertando sobre la ruptura del sistema de salud debido al manifiesto atraso de pago de las prestaciones y la profundización de la desfinanciación de las obras sociales a partir de la falta de aportes por parte de los responsables.

Ese paulatino deterioro, visualizado por el atraso de pago del PAMI en primer lugar y de IOMA luego, sumado al simultáneo retraso del resto de las obras sociales se comenzó a sentir desde mediados del año 2001.

Esa situación fue disimulada en parte por FABA, mediante el mecanismo de adelanto que tiene implementado, lo cual nos diferencia del resto de las instituciones del sector.

Pero con la disminución de retención de FABA, la incorporación del IOMA al grupo de mora, se fue agudizando hacia fines de año y comienzos del presente, cuando se implementó el famoso "corralito", que real o no, sirvió de argumento a algunas obras sociales para agudizar el retraso en los pagos a los prestadores.

Los pagos

Frente al atraso de las obras sociales, la primera actitud de la Federación Bioquímica fue no cortar la cadena de pagos y pese a que FABA tuvo meses en los que no cobró las prestaciones, realizó adelantos de pago con fondos autorizados por el Consejo Directivo.

Además, en oportunidades en las que lo pagado era escaso, no se realizaron las retenciones de cuotas de préstamos y/o ventas de EMSA, para no disminuir lo percibido por los bioquímicos.

Pero, como se observa, la actividad no cayó en el 2001, como la mayoría de las actividades productivas o de servicios en el país, sino que creció. No obstante, la cobranza y el consecuente pago de las prestaciones mermó en un 10% respecto al 2000, lo que marca a éste como el principal problema actual.

Del conjunto del atraso de pago de las obras sociales, el 80% de la deuda corresponde a IOMA y PAMI, y el 20% restante a las demás obras sociales. Sin embargo algunos atrasos resultan emblemáticos para los colegas, aunque económicamente no sean mayormente significativos.

Acciones

Con un cuadro de situación desolador en el que al "corralito" se le sumaron las restricciones en las importaciones, la profundización del atraso en los pagos de las obras sociales, y la devaluación del signo monetario argentino que encareció los precios de los insumos de laboratorio, la Federación Bioquímica desplegó un accionar intenso en distintos frentes. Así, se formularon fuertes reclamos ante autoridades oficiales de distintos niveles, se publicaron solicitadas para ejercer presión y denunciar situaciones, todo lo cual se resume a continuación.
  • Solicitada en los diarios El Día y Hoy de la ciudad de La Plata el 16 de enero del corriente firmada por FABA, FEMEBA, FECLIBA y FOPBA.
  • Reunión con el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 16 de enero, de las cuatro entidades que firmaron la solicitada de ese día.
  • Reunión a pedido de FABA, del Comité de Crisis de la Salud de la Pcia. de Buenos Aires, para tratar el cronograma de pagos del IOMA.
  • Reclamos a CAPRODI ( Cámara de Productores e importadores de productos diagnósticos).
  • Solicitada en el diario Clarín el 4 de febrero, que se reprodujo en diarios del interior y en algunos comunicados de prensa en otros diarios, firmada por FABA.
  • Venta por parte de EMSA a los afiliados a FABA, para evitar el desabastecimiento.
  • Sostenimiento de la financiación de las compras a EMSA a pesar que ésta debió pagar en plazos menores que antes.
  • Participación en reuniones en los Ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia, reclamando un dólar 1=1 para el sector salud y/o la disminución o eliminación de los aranceles de importación para insumos del sector.
  • Solicitada de todas las entidades de prestadores de la Provincia en los diarios El Día y Hoy de La Plata del 12 de febrero.
  • Reuniones semanales con las anteriores y actuales autoridades del IOMA, para reclamos de pagos y consideración de los aumentos de los insumos, para lo cual estamos haciendo un estudio de costos en conjunto con el IOMA, y evaluando con la Obra Social de donde saldrán los fondos para solventar los posibles aumentos.
  • Reunión el 14 de febrero con el Ministerio de Salud de la Provincia para conformar el Pacto Social de la Salud, de lo cual aún no tenemos los contenidos ni alcances.
  • Reunión con CAPRODI el 14 de febrero, en búsqueda de estrategias para el sector.
  • Tratativas para conformar un club de compras con clientes de Abott y Biosystem, para luego extenderlos a otras empresas, a pedido de los colegas, para mejorar las condiciones de compras que imponen los grandes proveedores.
  • Reuniones con fabricantes, importadores, obras sociales, asistencias en asambleas de Distrito como el IX (Mar del Plata), X ( Bahía Blanca), etc.

La facturación de FABA creció casi un diez por ciento en el 2001 con respecto al año 2000, con lo cual el trabajo contratado por FABA para los bioquímicos fue mayor.

Sin embargo el pago de esa facturación cayó un 10% respecto del año 2000, porque las obras sociales se retrasaron en sus pagos, en los últimos cuatro meses, principalmente Ioma y el Pami que al 31/12/01 sumaban algo más de catorce millones de pesos, no así con los bioquímicos cuyo atraso es menor por los adelantos de FABA. Vale la pena comparar cómo funcionan las cadenas de pago de todas las actividades del país, y de otras instituciones del sector salud, de las cuales la nuestra no es ajena.

Para paliar esta situación la Federación adelantó, y por lo tanto los colegas sufrieron menor deterioro, algo más de seis mikllones de pesos al 31-12-01.

Esta suma corresponde a la siguiente discriminación: algo más del 70% por adelantp de pagos de facturaciones, y el resto repartido entre cuotas de préstamos no descontadas ya vencidas, a federados al 31-12-01, y por descuentos no realizados de compras en EMSA superiores a 90 días de financiación.

Disminución de la retención por gastos administrativos de FABA del 9 al 6,5% en el mes de setiembre, de los cuales FABA dejó de percibir un 28%, manteniendo las cajas de préstamos, el FABA Salud sin que se resintiera su cobertura, y el aporte a los distritos. Esto fue acompañado con una disminución de gastos generales en la institución.

En igual fecha, se implementó una disminución en los honorarios de todos los asesores, y de todos los directivos sin excepciones.

Disminución de los costos del PEEC para los laboratorios.

Fuentes de trabajo

Como se aprecia, la Federación Bioquímica está presente en todos los reclamos y en las gestiones de cobranza, con la premisa de mantener las fuentes de trabajo, ya que las que se pierden, no se recuperan, debido a que las prestaciones no se realizan, o se hace en Hospitales o algún colega asume el riesgo con el afán de aumentar su trabajo.

El aumento de los insumos, añadió otro ingrediente a la incertidumbre generalizada sobre el sistema de salud. Estamos gestionando un reconocimiento de pago adicionales, pero en un contexto de muy baja recaudación de las obras sociales.

Son momentos difíciles donde tambalean las estructuras de algunos laboratorios, que afectados por el aumento de los insumos en prestaciones de alta complejidad, la merma generalizada de trabajo y el atraso en los pagos, los ha llevado a una situación de ajuste que no se han decidido a encarar, como sí lo hicieron, a su tiempo otros laboratorios.

Pero la Federación entiende que no debemos dejarnos llevar por soluciones facilistas que conllevan intencionalidades no manifiestas.

La ruptura indiscriminada de los convenios, los cobros de adicionales irracionales, nos llevarán a una anarquía que haría inviable cualquier sistema.

Debemos agruparnos para superar la crisis

El ejemplo del convenio de OSECAC (interior de la Pcia. de Buenos Aires), donde detectamos algunos prestadores de alternativa, nos lleva a reiterar la necesidad de la unidad y de actitudes de conjunto y no individuales.