Interés General
Hipertensión en el embarazo: la segunda causa de muerte materna en nuestro país

Autor: Ana María Pertierra

La hipertensión en el embarazo afecta aproximadamente a un 10 por ciento de las embarazadas. Representa la segunda causa de muerte materna en nuestro país según los datos informados por la Sociedad Argentina para el estudio de la Hipertensión en el Embarazo. Las estadísticas muestran que de un total de 282 defunciones maternas por cada 10.000 nacidos vivos 87 se deben a trastornos hipertensivos. Se considera que en el noroeste y noreste de nuestro país las cifras podrían ser aún mayores. Esta afección está muy relacionada al nivel socioeconómico y cultural, a la alimentación y a los controles prenatales ya que una mujer que presenta una preeclampsia si está bien controlada llega a una buena resolución del embarazo.

El grupo etáreo de mayor riesgo se encuentra en la franja de los 15 a 19 años y de los 35 a 39 años.

Si bien la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión fijó, para todos los adultos, el límite de presión arterial en 130 mm / 85 mm. (sistólica y diastólica respectivamente) en el caso de las embarazadas hasta hoy se considera el valor de corte en 140 mm / 90 mm y según se eleven los valores de tensión se consideran leves, moderados o severos.

Algunas embarazadas padecen hipertensión crónica, es decir que la tienen desde antes del embarazo. Otras desarrollan la hipertensión durante el embarazo (hipertensión inducida o gestacional). La situación más preocupante es la preeclampsia que se caracteriza por hipertensión asociada con proteinuria después de las 20 semanas de gestación.

Del total del 10 por ciento de embarazadas hipertensas sólo entre un 2 y un 8 por ciento desarrollará preeclampsia.

"La preeclampsia es una enfermedad de etiología desconocida. Se sabe que debido a factores inmunogénicos falla el proceso de implantación del embrión con alteración de la función endotelial. Esta disfunción endotelial está relacionada con la producción de radicales libres, óxido nítrico y alteraciones de los lípidos. El daño endotelial difuso y generalizado provoca un intenso vasoespasmo responsable de lesionar primeramente a la placenta para afectar más tarde otros órganos tales como riñón, hígado y cerebro" explica el doctor Gustavo Vampa, médico tocoginecólogo presidente de la Sociedad Argentina para el estudio de la Hipertensión en el Embarazo (SAHE).

Cuando la preclampsia es severa el daño es multisistémico y es tan grave para la madre como para el feto. Para la madre el compromiso puede darse en el funcionamiento renal, hepático y hasta cerebral.El feto verá afectado su crecimiento ya que la placenta no lo alimentará adecuadamente.

Puede darse la combinación de hipertensión crónica con preeclampsia en lo que se conoce como preeclampsia sobreexpuesta, es la situación más grave que presenta la mujer embarazada.

La preeclampsia es más frecuente en mujeres muy jóvenes durante su primer embarazo o bien en aquellas mujeres más cercanas a los cuarenta años que ya hayan tenido dos o tres embarazos con hipertensión crónica. Está ligada a la herencia, cuando una madre tuvo preeclampsia sus hijas tienen mayor probabilidad de desarrollarla. Se habla de una susceptibilidad para desarrollar la enfermedad. Muchas veces esa susceptibilidad está ligada a enfermedades maternas preexistentes como por ejemplo diabetes, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, presencia de anticuerpos antifosfolípido, trombofilia, hiperhomocisteinemia, etc.

Una de las complicaciones más graves de estos casos es la eclampsia donde los valores tensionales superan los 170 mm / 110 mm. y la mujer sufre convulsiones.

Otra cuadro grave es el síndrome Hellp (haemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets) en el que una salida masiva de plaquetas que se adosan a la lesión endotelial, segregando serotonina y tromboxano, produce una hemólisis microangiopática con elevación de las enzimas hepáticas. En el Hellp la complicación más grave es la rotura hepática con una coagulación intravascular diseminada que conduce a la muerte materna.

Predicción y Prevención

Si bien no se conoce un parámetro predictor temprano de preeclampsia es muy importante la prevención mediante el control prenatal, chequeo completo, análisis de laboratorio e investigación de antecedentes familiares. Es decir una evaluación exhaustiva al comienzo del embarazo y un seguimiento periódico. Por otro lado la paciente deberá estar informada de los síntomas que pueden aparecer tales como cefalea, edemas (principalmente en cara y manos), visión borrosa, dolor abdominal (epigastralgia) que serían indicativos de hipertensión y de consulta médica inmediata.

"En los casos leves o moderados de seguimiento ambulatorio se aconseja a la embarazada una disminución de las tareas laborales, una dieta equilibrada rica en proteínas, vitaminas y minerales con una cantidad de sodio adecuada. En cambio, en los casos severos se debe internar a la paciente, controlarla tratando de descender la presión de forma paulatina para no afectar al feto" agrega el doctor Vampa.

El tratamiento con drogas antihipertensivas tiene como objetivo prevenir la progresión o severidad de la enfermedad y reducir el riesgo de parto pretérmino, de bajo peso para la edad gestacional y de complicaciones graves.

La atención de la preclampsia severa deberá ser provista por un centro de alta complejidad, por un lado porque la madre es una paciente de alto riesgo y por otro porque el bebé será prematuro y de bajo peso.

La supervisión fetal

Uno de los riesgos de esta enfermedad es la restricción del crecimiento fetal intraútero. Por ello es importante tener bien definida la edad gestacional con una ecografía temprana y luego hacer un seguimiento del crecimiento fetal. Otra prueba para medir salud fetal es el Doppler que permite observar alteraciones del flujo sanguíneo o mecanismos de compensación del feto. Es una prueba de valor pronóstico que sirve para anticiparse al sufrimiento fetal.

"Todos los tratamientos apuntan a llegar a la madurez fetal ya que en el momento en que la preeclampsia es severa o está comprometida la madre o el bebé la única terapia es la interrupción oportuna del embarazo" concluye el doctor Vampa.