Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental |
Importante convenio se firmó entre el INEVH y la Fundación Bioquímica Argentina |
![]() El día 5 de junio se firmó en Pergamino (Pcia. de Bs.As.) un convenio de cooperación entre el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) y la Fundación Bioquímica Argentina. Firmaron el mismo la Directora del INEVH, Dra. Delia A. Enria, y el Dr. Norberto Cabutti, Presidente de la FBA. Asistieron también al acto la Directora Asistente de Producción del INEVH Dra. Ana María Ambrosio, el Director del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental (BIOSEGA) de la FBA, Dr. Horacio Micucci y autoridades del Distrito VI de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. Por el mencionado convenio, la FBA y el INEVH deciden coordinar sus esfuerzos, estudios y trabajos para la realización de proyectos de interés común que se concretarán para cada uno de ellos en convenios específicos. Ambas instituciones se obligan, además, a actuar mutuamente como organismos asesores en la satisfacción de consultas y las resoluciones de problemas sobre temas de incumbencia propia; y a recibir, previo acuerdo, a profesionales y técnicos que la otra parte le envíe con fines de formación, entrenamiento, perfeccionamiento y ejecución de las tareas requeridas por los convenios específicos Por otra parte la propiedad intelectual de los estudios que se realicen será de la FBA y del INEVH y los resultados que se logren, parciales o definitivos, obtenidos a través de los estudios programados podrán ser publicados de común acuerdo por ambas partes, dejándose constancia en las publicaciones de la participación de las dos instituciones. En caso de que, como consecuencia de los trabajos realizados en virtud de los convenios de cooperación entre la FBA y el INEVH se obtuvieran resultados utilizables comercialmente o que constituyeran fuentes actuales o potenciales de recursos económicos, se procurará su protección intelectual mediante adecuadas patentes a nombre de las partes intervinientes y su utilización será motivo de un convenio específico en el cual se establezcan los derechos y obligaciones de cada uno, procurando que ellos reflejen la verdadera contribución de cada una de las instituciones. El presente convenio tendrá una duración de cinco años a partir su aprobación por las autoridades competentes de cada una de las partes contratantes y se considerará prorrogado automáticamente por períodos sucesivos de cinco años en forma indefinida si ninguna de las partes declara su voluntad en contrario. Debe destacarse que el INEVH fue creado en 1978, para atender las demandas sanitarias y científicas generadas por la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) y desde su creación es sede del Programa Nacional de Lucha contra la FHA generado por convenio entre las cuatro provincias afectadas por la enfermedad y que, todavía en ejecución, comprende actividades de vigilancia epidemiológica, diagnóstico, tratamiento y educación para la salud. Analizado el problema sanitario de la FHA por expertos argentinos y extranjeros y habiéndose concluido sobre la prioridad de obtener una vacuna para prevenir esta enfermedad, en 1979 el Ministerio de Salud de Argentina inició un proyecto con este objetivo. Desde 1991, el INEVH viene aplicando su infraestructura y tecnología, así como el desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, al abordaje de otras patologías, con especial énfasis en las virosis emergentes transmitidas por roedores y artrópodos (Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla). Actualmente, la institución realiza el diagnóstico, tratamiento y prevención, así como investigación clínica, epidemiológica y ecológica en relación a la FHA y otras arenavirosis, Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla y otras arbovirosis. En cuanto a la FBA, creada en 1992, es una entidad de bien público cuya finalidad es la difusión de las Ciencias Bioquímicas y afines, para beneficio de la especialidad, de la sociedad en general y, fundamentalmente, de la salud de la población. Cuenta en la actualidad con ocho programas: Programa de Detección de Errores Congénitos, Programa de Evaluación Externa de Calidad, Programa de Acreditación de Laboratorios, Programa de Evaluación de Calidad de Insumos de Laboratorio, Programa de Control de Calidad de Alimentos, Programa de Educación Continua, Programa de Control de Enfermedades Cardiovasculares y Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental. Este convenio es resultado de actividades conjuntas realizadas con anterioridad por ambas instituciones como la organización y dictado, a lo largo de tres años, del "Taller Integral de Bioseguridad; factores de riesgo y biocontención" como curso de postgrado para bioquímicos en el ámbito nacional y la edición, en colaboración, del libro "Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico" de reciente aparición. |