Programa de Control
de Alimentos
El PROCAL en Tucumán

Texto extraido del
Diario La Gaceta de Tucumán

El control de la calidad de los productos alimenticios y el seguimiento de los pasos de elaboración son fundamentales para la salud pública. Pero en la Argentina, el control bromatológico no es suficiente para asegurar la inocuidad de los productos que insume la población, aseguró a mediados de 2000 el doctor Héctor Pittaluga -director del Programa de Control de Alimentos de la Fundación Bioquímica Argentina-, cuando disertó sobre el tema en Tucumán.

La titular de la Dirección de Bromatología del Siprosa, doctora Olga Apud de Moisés, quien ayer asumió en el cargo, no sólo coincidió con la afirmación de Pittaluga sino que subrayó que para revertir la caótica situación hay una sola alternativa: educar a la población y concientizar a los fabricantes de alimentos sobre la importancia que reviste el control de la calidad de los productos comestibles, "porque impacta directamente en la salud de la población".

La funcionaria se fijó el firme propósito de jerarquizar el organismo rector en el control de los alimentos. ?Pero esta tarea no puede ser individual sino plural. Cuento con todo el apoyo de las autoridades del Siprosa; me dieron amplias facultades para asesorar, educar, controlar, inspeccionar y trabajar en forma conjunta con el laboratorio de la UNT y con las municipalidades y comunas del interior, mediante convenios.

"Queremos crear la Red Provincial de Control de Alimentos (elaboración, fraccionamiento, traslado y expendio)", señaló a LA GACETA. No obstante, la tarea será difícil porque el caos impera en la provincia. Pittaluga dijo que el estado de los alimentos que la gente consume alcanza niveles críticos.

La doctora Apud de Moisés también deberá acordar acciones conjuntas con la Dirección de Producción, Abastecimiento y Saneamiento de la Municipalidad capitalina (Dipasa). En los últimos tiempos, este organismo actuó con energía y procedió a la clausura de concurridos restaurantes y supermercados, fundamentalmente por la total falta de higiene, alimentos en mal estado y cocineros y empleados que trabajaban en pésimas condiciones.

Un trabajo conjunto entre la Dipasa y Bromatología evitaría la superposición de acciones entre ambos organismos y los problemas que suelen generar. Hace un par de semanas, por ejemplo, la clausura de un depósito y fraccionadora de alimentos dio lugar a un conflicto dentro de los poderes de la Municipalidad y hasta se vio involucrado el Siprosa. El referido negocio carecía de higiene, según la Dipasa, y por ese motivo se ordenó la clausura. Sin embargo, Bromatología del Siprosa había realizado la inspección y lo había autorizado a funcionar.

Este caso es un fiel reflejo de la falta de coordinación que existe entre dependencias oficiales con idénticos roles. Por sí solos no podrán solucionar el problema. Tendrán que trabajar juntos.

Productos riesgosos
Conviene evitar la compra de alimentos preparados en la vía pública, como panchos, empanadas y hamburguesas, entre otros.

Los embutidos caseros suelen estar elaborados con animales no controlados por el Senasa, por lo que pueden contagiar triquinosis.

No consumir sándwiches de miga ni empanadas que no estén conservados en la heladera. Tampoco los quesos elaborados con leche no pasteurizada.



Medidas saludables

- Guardar la comida en la heladera inmediatamente después de prepararla; no dejarla al aire libre.

- Evitar el contacto en la heladera entre la comida cruda y la cocida.

- Hervir bien las salchichas envasadas.

- Cocinar bien la carne roja.

- En el supermercado, los alimentos congelados deben estar en un freezer con puerta.

- No volver a congelar algo descongelado.